29/11/2024. Publicada la convocatoria de 1 plaza de Ingeniero Técnico Forestal para el Gobierno de Canarias. Estas plazas estaban incluidas en la OPE 2021. El plazo de presentación de instancias se abrirá el 07/01/2025.
Publicada la convocatoria de 1 plaza de Ingeniero Técnico Forestal del Gobierno de Canarias en el BOC (18/04/2018).
OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO CANARIAS Diciembre 2016: 1 PLAZA turno libre de Ingeniero Técnico Forestal.
Consulte las preguntas frecuentes y las condiciones de compra.
Temario General: disponible
Temario Específico: no disponible
El temario de esta oposición es el siguiente:
TEMARIO GENERAL INGENIERO TÉCNICO FORESTAL
GOBIERNO DE CANARIAS (nuevo temario publicado en noviembre de 2024)
Tema 1. La organización de la Administración Pública. Los órganos administrativos. Las instrucciones y las órdenes de servicio. La competencia. La delegación. La avocación. La encomienda de gestión. La delegación de firma. La suplencia. Las decisiones sobre la competencia. Los órganos colegiados. Requisitos para constituir órganos colegiados. Creación, modificación y supresión de órganos colegiados.
Tema 2. La transparencia de la Administración Pública en Canarias. Definiciones legales básicas. Principios informadores. La obligación de transparencia. Los derechos y las obligaciones de las personas en materia de transparencia. Información de la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de sus recursos humanos.
Tema 3. El derecho de acceso a la información pública en la Comunidad Autónoma de Canarias. Titulares del derecho. Límites. Protección de datos personales y acceso a la información. Acceso parcial. El procedimiento de acceso. Los medios de impugnación.
Tema 4. Principios en el tratamiento de los datos personales. La seguridad de los datos. Ejercicio y tutela de los derechos del titular de los datos.
Tema 5. Los sujetos que intervienen en las relaciones jurídico-administrativas. Las personas físicas, jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica. La personalidad. La capacidad de obra. La legitimación. Los derechos, los intereses legítimos y las expectativas de derecho. Los deberes y las obligaciones. El principio de indemnidad ante el recurso administrativo.
Tema 6. La persona interesada (I). La representación. La pluralidad de interesados. Los interesados sobrevenidos. La identificación de las personas interesadas: sistemas. Los sistemas de firma admitidos. El uso de medios de identificación y firma. El derecho a la asistencia.
Tema 7. El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.
Tema 8. El acto administrativo: delimitación conceptual y elementos. Clasificación de los actos administrativos. Régimen jurídico del silencio administrativo. Los actos tácitos.
Tema 9. Validez e invalidez de los actos. Nulidad y anulabilidad. Irregularidades no invalidantes. Convalidación, conservación y conversión de los actos administrativos.
Tema 10. Eficacia, notificación y publicación. Ejecutividad y ejecutoriedad. La ejecución forzosa. La suspensión del acto administrativo.
Tema 11. La revisión de oficio. Declaración de nulidad de los actos administrativos. La declaración de lesividad. La revocación. Rectificación de errores.
Tema 12. El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza jurídica. Principios generales del procedimiento administrativo. Los interesados en el procedimiento administrativo. Términos y plazos.
Tema 13. Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Especial referencia a los informes.
Tema 14. Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Procedimiento de tramitación y resolución. Recursos y reclamaciones.
Tema 15. Los recursos ordinarios: alzada y reposición. El recurso de revisión. Otros medios de impugnación.
Tema 16. Los convenios de colaboración. Naturaleza jurídica. Régimen jurídico de los convenios. Las encomiendas de gestión a entes instrumentales.
Tema 17. La responsabilidad patrimonial de la Administración: régimen jurídico. El procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
Tema 18. Los derechos de los empleados públicos: jornada de trabajo, permisos y vacaciones. Deberes de los empleados públicos. Código de conducta.
Tema 19. Los funcionarios: selección y provisión. Situaciones administrativas. Régimen de incompatibilidades.
Tema 20. La responsabilidad legal del personal al servicio de la Administración Pública. La responsabilidad civil. El Régimen disciplinario. La responsabilidad penal.
Tema 21. Acción administrativa (II). La acción de fomento: medios. Las subvenciones: concepto y clases. La Ley General de Subvenciones.
Tema 22. Acción administrativa (III). El servicio público: concepto y modos de gestión. La concesión: clases y naturaleza jurídica. El régimen jurídico de la concesión. Modificación, novación, transmisión y extinción de concesiones.
Tema 23. Acción administrativa (I). La actividad de policía: medios y limitaciones.
Tema 24. La igualdad en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Canarias entre mujeres y hombres. El principio de igualdad de trato y la tutela contra la discriminación. Criterios generales de actuación de los poderes públicos. Los planes de igualdad de las empresas.
Tema 25. El informe administrativo. Concepto, naturaleza y estructura. Tipos de informes. La obligación de emisión. Las consecuencias de no emisión en el procedimiento administrativo. La fuerza probatoria.
TEMARIO ESPECÍFICO INGENIERO TÉCNICO FORESTAL
GOBIERNO DE CANARIAS (último temario publicado)
PARTE ESPECÍFICA
Tema 1.- Instrumentos financieros para la cofinanciación de políticas en la Unión Europea: Los Fondos Estructurales y de Cohesión. Su aplicación en España a las actividades forestales y ambientales. Implicaciones de los instrumentos financieros FEADER y LIFE+ en el ámbito forestal. Programa Operativo. Ejes con Incidencia Ambiental. Programa Operativo de Cooperación Madeira-Azores-Canarias: estrategia, ejes y prioridades de inversión con incidencia ambiental.
Tema 2.- Medidas forestales y agroambientales en la política europea de desarrollo rural. Política de desarrollo rural. Marco común de seguimiento y evaluación. Las prioridades comunitarias de desarrollo rural. La financiación del desarrollo rural. El FEADER como fondo europeo de inversión (ESI). El nuevo reglamento FEADER. Aplicación en España. Instrumentos de programación en Canarias.
Tema 3.- Principales foros de discusión sobre gestión forestal sostenible a escala internacional. El Foro Forestal de Naciones Unidas, los órganos forestales de la FAO. Los bosques en la cumbre de Río. Principios forestales y Agenda 21. Panel y Foro Intergubernamental sobre bosques.
Tema 4.- Conferencias ministeriales para la protección de bosques en Europa, Forest Europe. Resoluciones sobre la gestión forestal sostenible en Europa. Criterios e indicadores de gestión forestal sostenible. La Estrategia Forestal Europea. Plan de Acción Forestal de la UE. Principales disposiciones de aplicación. Libro verde sobre protección de los bosques e información forestal en la UE.
Tema 5.- El sector forestal en los Convenios de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Diversidad Biológica y de Lucha contra la Desertificación. Los bosques en el Acuerdo de París. Los bosques como sumideros de carbono. Medidas LULUCF a nivel europeo. Protocolo de Nagoya. Aplicación en España.
Tema 6.- Las Directivas 2009/147/CE de Aves y 92/43/CEE de Hábitats. La Red Europea Natura 2000. Red Natura 2000 en Canarias. Hábitats y especies de interés comunitario y su estado de conservación.
Tema 7.- Los principales documentos estratégicos que afectan a los montes españoles: Estrategia Forestal Española; Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad; Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal.
Tema 8.- La planificación forestal en España: El Plan Forestal Español. Objetivos y ejes prioritarios. Los planes de Ordenación de Recursos Forestales. Proyectos de Ordenación, planes técnicos o instrumentos equivalentes.
Tema 9.- El Plan Forestal de Canarias: Diagnóstico, Programas de actuación. Acciones prioritarias, objetivos y ejes de actuación.
Tema 10.- Los montes y el medio ambiente en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Canarias. Competencias forestales y medioambientales del Estado, de la Comunidad Autónoma de Canarias y de las entidades locales. Órganos de cooperación y colaboración de la política forestal española.
Tema 11.- Defensa de la propiedad de los montes de utilidad pública: Procedimiento de deslinde y amojonamiento de montes catalogados. Los instrumentos de planificación y de ordenación de montes. La regulación de los aprovechamientos forestales.
Tema 12.- Conservación y protección de montes: Usos del suelo. Conservación de suelos, lucha contra la erosión y la desertificación y restauración hidrológica forestal. Repoblación forestal y mejoras. Incendios forestales. Sanidad y genética forestal.
Tema 13.- La propiedad forestal en las Islas Canarias: montes públicos y montes privados. El Catálogo de MUP de las dos provincias canarias. Convenios y consorcios. Situación de los montes en los espacios naturales protegidos.
Tema 14.- Las áreas naturales protegidas en España. La Red de Parques Nacionales, la Red Natura 2000, y las áreas protegidas por convenios internacionales: Normativa, tipología y finalidades. Otras categorías de protección derivadas de la normativa internacional, nacional y autonómica: figuras derivadas de convenios y programas internacionales, lugares de interés geológico, y árboles y arboledas singulares. Nuevas fórmulas de gestión compartida: la custodia del territorio.
Tema 15.- La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Competencias de ordenación y gestión. Órganos de colaboración, coordinación y administración. Figuras y fundamentos de protección. La Red Canaria de Parques Nacionales: características, organización y funcionamiento. La gestión forestal en montes incluidos dentro de Parques Nacionales.
Tema 16.- Red Natura 2000, Reservas de la Biosfera, Geoparques. Espacios naturales designados como Patrimonio de la Humanidad. Gestión forestal en espacios de la Red Natura 2000. Implicaciones de los artículos 6 y 12 de la Directiva 92/43/CEE de Hábitats en la gestión forestal.
Tema 17.- Clases de suelo y Categorías de suelo rústico. Ordenación de los Espacios Naturales Protegidos y de la Red Natura 2000. Planes y Normas de Espacios Naturales Protegidos y de la Red Natura 2000. Agencia Canaria de Protección del Medio Natural.
Tema 18.- El medio físico en el Archipiélago Canario: Geología y volcanismo, geomorfología, clima, suelo e hidrografía. Características más notables. Repercusión de las mismas en los ecosistemas canarios. Características generales de los pisos climáticos canarios. Principales suelos forestales de las islas Canarias: formación, características físicas y químicas.
Tema 19.- Climatología forestal en Canarias: factores, tipos de tiempo, régimen térmico y pluviométrico. Interacciones. Régimen de aguas subterráneas: su relación con la vegetación y masas arboladas. Precipitación Horizontal. Zonificación. Factores influyentes. Consecuencias ecológicas.
Tema 20.- El paisaje y la actividad humana. Convenio europeo del paisaje. El paisaje como recurso. Tipología de paisajes de Canarias. Conservación del medio físico. Valoración de la calidad y fragilidad paisajística. Influencia de la actividad humana.
Tema 21.- La evaluación ambiental. Principios, justificación y definiciones. Marco jurídico de la evaluación ambiental: normativa comunitaria, estatal y canaria. La evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental. Ámbito de aplicación y procedimientos. Actividades forestales sometidas a Evaluación Ambiental.
Tema 22.- Concepto de incendio forestal en el marco normativo vigente. Reacción del fuego, triángulo del fuego, fases de la combustión. El fenómeno del fuego forestal. Partes del Incendio. Clasificación de fuegos según morfología, combustibles y patrón de incendio. Comportamiento del incendio. Ambiente de fuego. Combustible: humedad, temperatura, volumen y forma, combustible disponible. Continuidad horizontal y vertical. Capacidad de Extinción. Modelos de combustible universales y adaptados para Canarias.
Tema 23.- Meteorología de Canarias aplicada a los incendios forestales. Climatología: Clasificación de los fenómenos atmosféricos relacionados con incendios forestales; régimen térmico; condiciones meteorológicas estándar; condiciones meteorológicas de los grandes incendios forestales. Índice diario de riesgo meteorológico de incendio forestal. Épocas de peligro. Estadística de incendios forestales en Canarias. Número de incendios forestales, superficie y tipo de vegetación afectada, distribución geográfica y temporal, causas de los incendios forestales, distribución por tamaños. Grandes incendios forestales en Canarias. El Parte de Incendio Forestal.
Tema 24.- La fauna y la flora del Archipiélago Canario. Endemismos, evolución y exigencias en relación con el medio ambiente. Evaluación general de la situación de la biodiversidad de fauna y de flora.
Tema 25.- Características botánicas, ecológicas y selvícolas de las principales especies forestales de las Islas Canarias: pino canario, faya, brezo, acebiño, lauráceas, acebuche, almácigo, sabina. Ecosistemas de las Islas Canarias: el pinar y la alta montaña. Distribución, ecología y conservación. Características, Flora y Fauna. Evaluación del estado actual en Canarias.
Tema 26.- Ecosistemas de las Islas Canarias: el Monteverde. Distribución. Ecología y conservación. Características. Flora y Fauna. Evaluación del estado actual en Canarias. El cardonal-tabaibal y el bosque termófilo. Distribución. Ecología y conservación. Características. Flora y Fauna. Evaluación del estado actual en Canarias.
Tema 27.- Sanidad forestal: principales enfermedades, plagas forestales y daños en Canarias. Intervenciones, medidas culturales, preventivas y terapéuticas. Tratamientos biológicos. Lucha integrada. Enfermedades de viveros.
Tema 28.- La erosión del suelo por modificación de sus propiedades. Factores. Influencia de la vegetación en la erosión y en la regulación del agua. Erosión hídrica y desertificación en Canarias. Técnicas de lucha contra la erosión.
Tema 29.- Las energías renovables. Influencia sobre el medio natural y la gestión forestal. Aprovechamiento energético de la madera. Características y tipos de biomasa forestal. Cultivos energéticos. Procesos de transformación de la biomasa en energía. Aplicaciones energéticas de la biomasa. Ventajas e inconvenientes del uso de biomasa forestal con fines energéticos. Impacto sobre el ecosistema forestal y el suelo.
Tema 30.- Aprovechamientos forestales de frutos, hongos, plantas aromáticas y medicinales. Aprovechamientos forestales ligados al ocio, la cultura, el paisaje y la biodiversidad: caza, turismo rural, deportes y actividades de aventura, caminos naturales y vías verdes. Aportación a la activación socioeconómica del sector forestal.
Tema 31.- El uso múltiple del monte. El paisaje y el recreo en la ordenación de montes arbolados. El paisaje como objetivo de la gestión forestal. El recreo. La planificación del uso recreativo. Zonificación. La gestión del sistema forestal para uso recreativo. Infraestructuras y equipamientos. Capacidad de acogida. Problemática e impactos del uso público.
PARTE PRÁCTICA
Ley 4/2017, 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
Reglamento Orgánico de la Consejería competente en materia de política territorial.
Reglamento de organización de la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural.
Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; protección del medio ambiente y gestión y conservación de espacios naturales protegidos. Funciones transferidas y funciones reservadas.
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Legislación sobre incendios forestales.
Decreto 146/2001, de 9 de julio, por el que se regula la prevención y extinción de incendios forestales.
INFOCA.
Decreto 66/2015, por el que se regula el contenido y procedimiento de elaboración y aprobación de los planes de defensa de las zonas de alto riesgo de incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Prevención de incendios forestales. Actuación sobre los combustibles forestales: selvicultura preventiva, planificación de redes de áreas cortafuegos, fuego prescrito. Actuación sobre las causas. Acciones de sensibilización e información. La protección contra incendios en la interfaz urbano-forestal: caracterización de la interfaz urbano - forestal, recomendaciones preventivas.
La restauración ecológica después de grandes incendios forestales. Etapas y objetivos en la planificación de la restauración. Metodología para la evaluación preliminar del impacto causado. Labores a realizar y secuencia temporal de las mismas, dependiendo de los daños. Actuaciones de emergencia y de ayuda a la regeneración y a la recuperación ecológica en Canarias.
Extinción de incendios forestales. Equipos de extinción, tipología y capacidades. Técnicas de ataque directo y ataque indirecto: descripción, medios, recursos e infraestructuras necesarios. Seguridad en los incendios forestales. Principios fundamentales. Descripción de la organización del SMI. Planificación de la gestión del incidente. El Plan de Operaciones.
Estudio ecológico de una estación forestal. Toma de datos. Cálculo de índices fitoclimáticos. Medida de la precipitación horizontal. Seguimiento ecológico y ambiental: definiciones, indicadores, elaboración de planes de seguimiento ecológico. La restauración ecológica de zonas degradadas. Criterios para el diseño de la restauración.
El Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Conservación in situ y ex situ. Atlas y libros rojos de especies. Estrategias para la conservación de especies. Evaluación general de la situación de la biodiversidad canaria. Catálogo Canario de especies protegidas. Principales especies amenazadas en Canarias, formaciones vegetales singulares o amenazadas. Los planes de recuperación y conservación de especies catalogadas.
Especies Exóticas Invasoras. Normativa comunitaria. El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Prevención de la introducción de especies exóticas, control y erradicación. Factores y metodología de análisis de riesgos. Situación, riesgos, amenazas, efectos sobre la biodiversidad en Canarias.
Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
Restauración hidrológico-forestal y conservación de suelos. Competencias y funciones de las Administraciones Públicas. Principios generales. Técnicas específicas de restauración. Estructuras transversales y longitudinales. Restauración y estabilización de laderas. Medidas para la corrección de una cuenca torrencial. Utilización y adaptación de la vegetación.
Dasometría. Medición del árbol en pie: diámetros, alturas, pendientes, forma del árbol, cubicación por secciones, cubicación por coeficientes mórficos. Variables principales de masa y métodos de estimación. Tipos de inventario. Diseños de inventario forestal en función del valor y singularidad de la masa. El crecimiento de la masa forestal: factores y estimación.
Tratamientos selvícolas de masas forestales: monte alto, monte medio y monte bajo. Tratamientos en montes protectores y recreativos. Tratamientos selvícolas para la restauración del monteverde sometido a aprovechamientos forestales y afectado por incendios.
Selvicultura. Cortas de regeneración y cortas de mejora. Cuidados de las masas arbóreas: limpias, claras, podas, labores del suelo, fertilizantes, herbicidas y selvicidas. Conocimiento de la maquinaria y productos a emplear. Aplicación en Canarias.
Aprovechamientos forestales maderables. Apeo y extracciones de los productos maderables. Formas de corta, a hecho, aclareos, entresacas, huroneos. Técnicas de aprovechamiento, árbol completo, fuste completo. Tratamiento de los restos de corta. Maquinaria a emplear en cada caso. Criterios de selección de la forma y la técnica. Factores que condicionan el aprovechamiento de los montes. Fases y esquema de trabajo en un aprovechamiento forestal en terrenos escarpados y montañosos.
Mejora y conservación de recursos genéticos forestales. Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de materiales forestales de reproducción. Regiones de procedencia. Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base. Etiquetado y sistema de control. Utilización y control del material forestal de reproducción empleado en las repoblaciones forestales.
Viveros forestales. Organización y establecimiento de un vivero. Infraestructuras e instalaciones. Tipos de riego y substratos. Concepto de planta de calidad. Producción de planta en contenedor: características de los envases, de los sustratos utilizados, riego, fertilización y micorrización. Recolección de material vegetal en Canarias. Regiones de procedencia. Recolección y utilización de semillas forestales. Rodales selectos y fuentes semilleras. Certificación de plantas y semillas de especies canarias.
Repoblación forestal. Concepto. Técnicas de repoblación forestal. Introducción y elección de especies forestales. Impacto ambiental de las repoblaciones. Técnicas de preparación del terreno para repoblación forestal. Criterios de elección de la técnica más adecuada a cada condición. Maquinaria a emplear. Métodos de plantación. Criterios de elección.
Repoblaciones. Cuidados culturales y trabajo complementarios. Repoblaciones forestales en zonas semiáridas, subhúmedas y húmedas en Canarias. Caracterización de las zonas a repoblar. Objetivos. Diseño de las repoblaciones. Maquinaria a emplear. Fijación y repoblación de terrenos inestables: dunas, desmontes y terraplenes. Fajas cortinas y bosquetes cortavientos.
Objetivos de la Ordenación de montes arbolados. División dasocrática. Inventario. Estimación de existencias y crecimientos. Estructura de un proyecto de ordenación. Plan general, plan especial, planes anuales, revisiones.
Métodos de Ordenación en las masas forestales canarias según la forma principal de masa: masas regulares, semirregulares e irregulares. Ventajas e inconvenientes. Su aplicación en Canarias a los diferentes ecosistemas forestales arbolados.
La certificación forestal: certificación de la gestión y de la cadena de custodia. Diferentes sistemas utilizados en el mundo y aplicación en España. Modalidades de certificación forestal, criterios e indicadores de sostenibilidad, procedimiento de certificación. Entidades certificadoras.
Vías forestales. Movimiento de tierras, cálculos y métodos de planificación. Mantenimiento y conservación. Mecanización, estabilización de suelos y revestimientos superficiales. Medidas correctoras en desmontes y terraplenes. Drenajes en pistas forestales. Tipos de firme. Radios, peraltes, inclinación máxima, sobreancho de las curvas. Depósitos de agua para lucha contra incendios forestales: capacidades, características, ubicación. Infraestructura asociada.
Red Canaria de Senderos y se regulan las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Cartografía, fotografía aérea, ortofotos y fotointerpretación. Información geográfica, SIG, teledetección y GPS. Su aplicación al mundo forestal. Aplicación para la cartografía de zonas quemadas.
Bancos de Datos de la Biodiversidad: funciones e información que suministra. Mapa forestal de España y otros datos y cartografía temática. Finalidad y características. Tecnología Lidar. El Inventario Forestal Nacional. Descripción y principales parámetros. Otros componentes de la Estadística Forestal Española.
Valoración forestal y ambiental de recursos naturales: Valoración económica integral de los sistemas forestales. Valoración del monte y de los daños y perjuicios sobre el mismo. Valoración de daños producidos por incendios forestales. Valoración de las externalidades de los montes y otros valores sin precio de mercado. Valoración de fincas de interés forestal. La valoración de la biodiversidad. La valoración de fincas de interés ecológico.
Redacción de proyectos. Memoria, planos, pliegos de condiciones, presupuestos, estudio de seguridad y salud y anexos. Dirección y ejecución de obras: seguimiento y control. Normas de regulación. Replanteo previo y comprobación del replanteo. Mediciones y certificaciones. Concepto y funciones de la dirección facultativa de la obra. El control de calidad. Planificación. Plan de seguridad y salud en la ejecución. Modificaciones de proyectos. Valoración y liquidación.