21/03/2025. Publicada la convocatoria de 8 plazas de Médico (esp. Medicina del Trabajo) para la Junta de Castilla y León. Estabas plazas estaban incluidas en las OPE de 2022 y 2023.
Temario general: disponible
Temario específico: no disponible
El temario de esta oposición es el siguiente:
TEMARIO GENERAL MEDICINA DEL TRABAJO
CASTILLA Y LEÓN
Grupo I – Materias comunes
Tema 1.– La Constitución Española (I): Estructura. Los derechos y deberes fundamentales: su garantía y suspensión. La Corona. Los poderes del Estado: Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial.
Tema 2.– La Constitución Española (II): La configuración constitucional de la Administración Pública. La organización territorial del Estado. El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución.
Tema 3.– La Administración General del Estado: organización y funcionamiento; sus órganos superiores. La organización territorial de la Administración del Estado. Delegados y Subdelegados del Gobierno. Otros órganos periféricos. Breve referencia al sector público institucional estatal.
Tema 4.– La Administración Local: regulación constitucional. Entidades que la integran. La Carta Europea de Autonomía Local. Legislación estatal y autonómica de Régimen Local.
Tema 5.– La Unión Europea: Los tratados. Las instituciones. La representación de la Junta de Castilla y León ante la Unión Europea.
Tema 6.– Los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión Europea. La libre circulación de personas; los derechos de residencia, a votar y ser elegido. La libre circulación de mercancías y la política comercial común. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. La libre circulación de capitales. La libre circulación de trabajadores.
Tema 7.– La Comunidad de Castilla y León: antecedentes históricos y culturales. El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica de la Comunidad Autónoma. Proceso de elaboración y reforma del Estatuto.
Tema 8.– Instituciones básicas de la Comunidad de Castilla y León (I). Las Cortes de Castilla y León: composición, organización y funcionamiento. La función legislativa. El control a la acción de gobierno de la Junta de Castilla y León y su Presidente. La disolución de las Cortes.
Tema 9.– Instituciones básicas de la Comunidad de Castilla y León (II). El Presidente de la Junta de Castilla y León: Elección, atribuciones y responsabilidad política. La Junta de Castilla y León: composición, atribuciones y funcionamiento. Los Vicepresidentes y Consejeros.
Tema 10.– Instituciones propias de la Comunidad de Castila y León: Procurador del Común, Consejo Consultivo, Consejo de Cuentas y Consejo Económico y Social.
Tema 11.– La Administración de la Comunidad de Castilla y León. Principios de organización y funcionamiento. Órganos Centrales y Periféricos. Administración Institucional y Empresas Públicas de Castilla y León.
Tema 12.– El derecho administrativo: concepto. Las fuentes del derecho administrativo. La Constitución, tratados internacionales y derecho de la Unión Europea. El valor de la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho. La Ley y sus clases. La relación entre ley autonómica y estatal. Disposiciones del Gobierno y de los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas con valor de Ley.
Tema 13.– El Reglamento: concepto, clases y límites. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración de los reglamentos. El control de la potestad reglamentaria.
Tema 14.– Régimen Jurídico del Sector Público: concepto, principios de actuación y funcionamiento. Los órganos de las Administraciones Públicas: especial referencia a los órganos colegiados. La atribución de competencias a los órganos administrativos: desconcentración, delegación, avocación, encomienda de gestión, delegación de firma y suplencia.
Tema 15.– El acto administrativo: concepto, elementos y clases. La motivación y la notificación. La obligación de resolver. Eficacia y validez de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad de los actos. La revisión de oficio. Los recursos administrativos: principios generales, clases y tramitación.
Tema 16.– El procedimiento administrativo común: concepto y naturaleza. Objeto y ámbito. Interesados: clases. Sus derechos en el procedimiento. Las fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución.
Tema 17.– La potestad sancionadora de la Administración: principios generales y especialidades procedimentales. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas: principios y especialidades procedimentales. Responsabilidad de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Tema 18.– Los contratos del Sector Público (I): Principios generales de la contratación. Elementos estructurales de los contratos: las partes, el objeto, y el precio. Las garantías. El expediente de contratación. Los procedimientos de adjudicación: tipología, caracterización y especialidades. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos.
Tema 19.– Los contratos del Sector Público (II): Contrato de obras, de concesión de obras, de concesión de servicios, de suministro, de servicios: delimitación y especialidades.
Tema 20.– El presupuesto de la Comunidad de Castilla y León: contenido y estructura. Ejecución y prórroga. Régimen de los créditos y modificaciones presupuestarias. El control interno y externo del gasto público en la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Tema 21.– Las subvenciones públicas: concepto y naturaleza jurídica. Procedimiento de concesión de subvenciones.
Tema 22.– El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico. La Ley de la Función Pública de Castilla y León: estructura, objeto y ámbito de aplicación. Órganos superiores en materia de función pública autonómica. Planificación y organización de la función pública autonómica: clases de personal, instrumentos de planificación, programación y organización.
Tema 23.– Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (I): Acceso y selección. Adquisición, pérdida y rehabilitación de la condición de funcionario. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones Administrativas.
Tema 24.– Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (II): Derechos y deberes básicos. Carrera profesional. Retribuciones. El régimen de vacaciones, licencias y permisos. Formación y perfeccionamiento. Los derechos de sindicación y huelga. El régimen de seguridad social de los funcionarios autonómicos.
Tema 25.– Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (III): Ética pública. Código Ético de los empleados públicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario.
Tema 26.– El personal laboral al servicio de las Administraciones públicas: régimen jurídico. El convenio colectivo para el personal laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y organismos autónomos dependientes de esta: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico.
Tema 27.– La Administración Pública como organización al servicio de los ciudadanos. El derecho a una Buena Administración. Los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración: tipología y contenido.
Tema 28.– Las nuevas tecnologías en la gestión de la Administraciones Públicas. La administración electrónica: el funcionamiento electrónico del Sector Público. Sede electrónica. La transformación digital del empleado público. La Inteligencia Artificial en la Administración Pública. El Marco Europeo de Competencias Digitales para la ciudadanía (DIGCOMP).
Tema 29.– Las relaciones electrónicas entre las Administraciones Públicas. Transmisión de datos y reutilización de sistemas y aplicaciones. Concepto de interoperabilidad y Esquema Nacional de Interoperabilidad. Esquema Nacional de Seguridad.
Tema 30.– La protección de datos personales: Normativa aplicable, principios, derechos de los interesados y obligaciones de los empleados públicos. La política de seguridad de la información y protección de datos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Tema 31.– Transparencia de la actividad pública y participación ciudadana: legislación básica estatal y de Castilla y León. Publicidad activa y participación ciudadana a través del Portal de Gobierno Abierto. Derecho de acceso a la información pública. El Comisionado de Transparencia.
Tema 32.– Las políticas públicas: formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Técnicas y habilidades en la gestión pública: planificación estratégica, dirección por objetivos, gestión del conocimiento.
Tema 33.– Técnicas de dirección gerencial en las Administraciones públicas. Nuevas orientaciones en motivación, liderazgo y comunicación. El directivo público profesional.
Tema 34.– Las políticas públicas en materia de igualdad de género y contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia. Especial referencia las actuaciones de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Tema 35.– La Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo sostenible. Acciones para su implementación en la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Tema 36.– La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación, conceptos básicos y disciplinas que la integran. Derechos y deberes de los trabajadores en materia de prevención Obligaciones del empresario. Adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales a la de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y sus Organismos Autónomos.
TEMARIO ESPECÍFICO MEDICINA DEL TRABAJO
CASTILLA Y LEÓN
Grupo II – Materias Específicas
Tema 1.– Ley General de Sanidad. El derecho a la protección de la salud; principios generales; actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias. Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Coordinación entre las comunidades autónomas y la Administración General del Estado: El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Tema 2.– Ley General de Salud Pública. Principios generales de la salud pública Protección de la Salud de la Población. La salud laboral. La actuación sanitaria en el ámbito de la salud laboral. Sistema de Información en Salud Pública. La autoridad sanitaria y agentes de la autoridad sanitaria estatales.
Tema 3.– Ley de Salud Pública y Seguridad Alimentaria de Castilla y León y Ley Ordenación del Sistema de Salud de Castilla y León. La prestación de salud pública. Promoción y protección de la salud laboral. El Consejo Castellano y Leonés de Salud. Autoridad sanitaria autonómica.
Tema 4.– La intervención pública en relación con la salud individual y colectiva en la normativa estatal básica y en las leyes autonómicas. La autorización sanitaria de funcionamiento. La inspección y control. Medidas especiales y cautelares Las infracciones y sanciones en materia sanitaria.
Tema 5.– Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Objeto, ámbito de aplicación, definiciones. La prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud en el trabajo. Derechos y obligaciones. Servicios de Prevención. Las especialidades preventivas Consulta y participación de los trabajadores. Los delegados de prevención. El Comité de Empresa.
Tema 6.– El Reglamento de los Servicios de Prevención. Disposiciones Generales. Integración de la actividad preventiva en la empresa. El Plan de prevención de riesgos laborales. Evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva. Organización de recursos para las actividades preventivas.
Tema 7.– Regulación básica estatal de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Regulación en la Comunidad de Castilla y León de los derechos y deberes de los ciudadanos en relación con la salud. El consentimiento informado. El secreto profesional. La historia clínica.
Tema 8.– El Real Decreto 843/2011: Criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención. Actividades sanitarias de los servicios de prevención. Recursos humanos y materiales. Acuerdos de colaboración. Subcontratación de actividades por parte de los servicios de prevención propios. Seguimiento, control y calidad de las actuaciones. Protección de datos de carácter personal.
Tema 9.– Salud laboral. Conceptos básicos. Principios estratégicos en salud laboral. Principales actividades en salud laboral: vigilancia y prevención. Desigualdades en salud laboral. Principales indicadores en salud laboral.
Tema 10.– Vigilancia de la salud: concepto y marco normativo. Objetivos y características de la vigilancia de la salud. Actividades en vigilancia de la salud: individual y colectiva. Protocolos de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores: estructura y contenidos. La historia clínica-laboral. Protección de los trabajadores especialmente sensibles.
Tema 11.– Organismos internacionales y nacionales con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo: La Organización Internacional del Trabajo. La Organización Mundial de la Salud. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 12.– Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social: constitución, competencias y ámbito de actuación. La colaboración de las empresas: modalidades.
Tema 13.– Protección de la maternidad en el trabajo. Normativa de aplicación. Evaluación de riesgos y planificación preventiva. Situaciones protegidas por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural. Adaptación de las condiciones de trabajo.
Tema 14.– Daños derivados del trabajo: accidentes de trabajo, enfermedades relacionadas con el trabajo y enfermedades profesionales. El accidente de trabajo: Concepto, declaración, prestaciones, peculiaridades y tipos. Causas de los accidentes. Índices estadísticos. Evolución de la siniestralidad. Investigación de accidentes. Lesiones permanentes no invalidantes. El sistema DELT@ y PANOTRATSS.
Tema 15.– Enfermedad profesional: Concepto, declaración, requisitos. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. El CEPROSS como método de transmisión electrónica del parte de enfermedad profesional. El periodo de observación y el cambio de puesto de trabajo por enfermedad profesional. La investigación de la enfermedad profesional.
Tema 16.– La acción protectora de la Seguridad Social. Régimen general y regímenes especiales. Contenido y clasificación de las prestaciones. Requisitos generales del derecho a las prestaciones. Incapacidades: Clases y Grados de Incapacidad Permanente. Incapacidad Temporal: concepto y duración, Órganos de control y gestión de las incapacidades- El Equipo de Valoración de Incapacidades.
Tema 17.– Competencias de la autoridad sanitaria en materia de salud laboral en la Ley General de Sanidad, en la Ley de Prevención de riesgos laborales y en el Reglamento de los Servicios de Prevención.
Tema 18.– Autorización y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios: normativa legal. Autorización de la actividad sanitaria de los servicios de prevención de riesgos laborales. Criterios y requisitos, normativa legal.
Tema 19.– Seguridad en el trabajo. Concepto. Técnicas de seguridad analítica y operativa. Las normas de seguridad: utilidad, clasificación y características. La señalización de seguridad: clases de señalización y utilización.
Tema 20.– Higiene industrial: concepto, objetivos y relación con la medicina del trabajo. Ramas de la higiene industrial. Riesgos higiénicos en el medio laboral: clasificación y efectos. La práctica de la higiene industrial: Identificación, evaluación y control de los riesgos higiénicos.
Tema 21.– Equipos de protección individual (EPI) y equipos de trabajo. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual y equipos de trabajo: concepto, selección, clasificación, utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual. Obligaciones de los empresarios y de los trabajadores.
Tema 22.– Exposición a los agentes químicos. Normativa aplicable. Protocolo de vigilancia sanitaria específica para trabajadores expuestos a agentes químicos.
Tema 23.– Exposición a agentes biológicos. Normativa aplicable. Concepto y criterios de clasificación de los agentes biológicos. Identificación y evaluación de riesgos. Reducción de los riesgos y medidas higiénicas. Protocolo de vigilancia sanitaria específica para trabajadores expuestos a Agentes Biológicos. Obligaciones documentales y de información.
Tema 24.– Ergonomía: Concepto y áreas de especialización. Procedimientos para la evaluación de los riesgos ergonómicos. Análisis del trabajo y de las demandas de la tarea. Antropometría y biomecánica: la carga física de trabajo.
Tema 25.– Psicosociología aplicada: concepto. Factores de riesgo psicosocial: concepto, clases y metodología de evaluación. La organización del trabajo: el modelo demanda-control-apoyo social. La carga mental en el trabajo. Intervención psicosocial.
Tema 26.– Epidemiología laboral: La estimación del riesgo. El riesgo relativo. El riesgo atribuible. Las fracciones etiológicas. La razón de riesgos.
Tema 27.– Epidemiología laboral: La valoración de la causalidad. Los errores aleatorios y sistemáticos en los estudios epidemiológicos. Tipos de sesgos, identificación y control.
Tema 28.– Epidemiología laboral: Validez de las pruebas diagnósticas: Sensibilidad. Especificidad. Valores predictivos.
Tema 29.– Bioestadística: Población, muestra. Técnicas de muestreo. Estadística descriptiva. Variables cualitativas y cuantitativas. Variables discretas y continuas. Escalas de medición.
Tema 30.– Bioestadística: Medidas de distribución de frecuencia o parámetros que resumen una distribución. La representación gráfica en estadística: diagramas de barras, histogramas, otros tipos de gráficos.
Tema 31.– Alteraciones de la salud relacionadas con la calidad del aire en el interior de los edificios de trabajo. Síndrome del edificio enfermo: Aspectos epidemiológicos, concepto, causas, factores influyentes, manifestaciones clínicas y medidas de prevención.
Tema 32.– Manipulación manual de cargas: efectos sobre la salud. Métodos de evaluación. Normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas. Guía técnica. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 33.– Carga mental: Definición, factores determinantes y repercusiones sobre la salud y su prevención. Principales métodos de evaluación de la carga mental. Nuevas formas de trabajo: Teletrabajo y su problemática.
Tema 34.– Patología laboral de los trabajadores expuestos a turnicidad. Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.
Tema 35.– El estrés en el medio laboral: Concepto, causas, factores predisponentes, tipo de estresores, manifestaciones clínicas y consecuencias del estrés para la empresa y el individuo. Evaluación y prevención. Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.
Tema 36.– La intervención psicosocial: Sobre la organización del trabajo, sobre el estilo de dirección, y sobre los individuos. Procesos organizacionales para el control del riesgo. Comunicación y sistemas de información. Motivación. Campañas de divulgación y sensibilización. Técnicas de participación. Técnicas de negociación.
Tema 37.– Toxicología Laboral: conceptos básicos. El fenómeno tóxico: toxicocinética y toxicodinámica. Relación dosis-respuesta y dosis-efecto. Clasificación de los contaminantes químicos: según sus propiedades fisicoquímicas y toxicológicas. Efectos para la salud humana y formas de intoxicación.
Tema 38.–Exposición profesional a agentes cancerígenos o mutágenos. Normativa aplicable. Definiciones. Identificación y evaluación de riesgos. Prevención y reducción de la exposición. Medidas de higiene y protección individual. Vigilancia de la salud. Obligaciones documentales y de información.
Tema 39.– Toxicidad por metales y sus compuestos: concepto, clasificación, fuentes de exposición, toxicidad, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Medidas de prevención. Criterios para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.
Tema 40.– Exposición profesional a Mercurio, manganeso y talio. Usos y fuentes de exposición, toxicocinética, efectos sobre la salud, diagnóstico, tratamiento y prevención. Exposición profesional a otros compuestos tóxicos: Aldehídos (formaldehído), cetonas (acetona), alcoholes (metanol), esteres, glicoles, isocianatos. Usos y fuentes de exposición, toxicocinética, efectos sobre la salud, diagnóstico, tratamiento y prevención.
Tema 41.– Exposición profesional a los citostáticos: Conceptos, fuentes de exposición y usos, mecanismos de acción, efectos sobre la salud, diagnóstico, tratamiento y prevención. Medicamentos peligrosos. Protocolo de vigilancia sanitaria específica en trabajadores expuestos a citostáticos.
Tema 42.– Exposición profesional a óxido de etileno: Fuentes y uso, mecanismos de acción, efectos sobre la salud y medidas preventivas. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 43.– Exposición profesional a hidrocarburos aromáticos simples: Benceno, etilbenceno, tolueno, xileno y estireno. Usos y fuentes de exposición, toxicocinética, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Medidas de prevención. Criterios para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.
Tema 44.– Exposición profesional a hidrocarburos alifáticos. Estudio especial del hexano y halogenados clorados (percloroetileno, tricloroetileno). Usos y fuentes de exposición, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Medidas de prevención. Criterios para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.
Tema 45.– Exposición profesional a plomo y sus compuestos: Usos y fuentes de exposición, toxicocinética, efectos sobre la salud, diagnóstico, tratamiento y prevención. Protocolo de vigilancia sanitaria específica en trabajadores expuestos.
Tema 46.– Cloruro de vinilo: Exposición profesional. Legislación específica. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 47.–Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario. Estructura y contenidos. Perfiles Laborales. Valoración de resultados y valoración de aptitud. Periodicidad de la vigilancia de la salud. Documento de Intercambio de Información Sanitaria.
Tema 48.– Toxicidad por plaguicidas: Conceptos, clasificación, fuentes de exposición y uso actual, vías de entrada y toxicocinética. Intoxicaciones agudas y toxicidad crónica: manifestaciones clínicas y tratamiento. Normativa legal. Medidas preventivas de los manipuladores de plaguicidas. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 49.– Intoxicaciones profesionales a gases y vapores irritantes y asfixiantes: Amoniaco, dióxido de azufre, vapores nitrosos, monóxido de carbono, dióxido de carbono. Usos y fuentes de exposición, efectos sobre la salud, diagnóstico y tratamiento. Medidas de prevención. Criterios para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.
Tema 50.– Exposición profesional a los gases anestésicos inhalatorios: Conceptos, fuentes de exposición, mecanismos de acción, efectos sobre la salud y medidas preventivas. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 51.– Exposición laboral al amianto: Características, fuentes de exposición y usos, mecanismo de acción, efectos sobre la salud, diagnóstico y medidas preventivas. Normativa legal de aplicación. Protocolo de vigilancia sanitaria específica. Plan de actuaciones sanitarias en personas con exposición laboral al amianto en Castilla y León. Enfermedades profesionales por amianto.
Tema 52.– Enfermedades profesionales por inhalación de polvos inorgánicos: Neumoconiosis y silicosis. Características, fuentes de exposición y usos, mecanismo de acción, efectos sobre la salud, diagnóstico, evaluación del riesgo y medidas preventivas. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 53.– Enfermedades profesionales por inhalación de polvos orgánicos: Neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgica extrínseca. Concepto, fuentes de exposición y usos, mecanismo de acción, efectos sobre la salud. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 54.– Asma laboral: Concepto, fuentes de exposición y usos, mecanismo de acción y efectos sobre la salud. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 55.– Dermatitis de contacto alérgica e irritativa: Concepto. Principales fuentes de exposición. Sensibilizantes químicos y biológicos. Principales colectivos de riesgo. Manifestaciones clínicas. Pruebas diagnósticas y criterios de valoración. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 56.– Cáncer cutáneo de origen profesional: definición, agentes y actividades de riesgos. Formas y manifestaciones clínicas. Pruebas diagnósticas. Medidas preventivas.
Tema 57.– Protocolo para la vigilancia sanitaria específica del adenocarcinoma de fosas nasales y senos paranasales en personas trabajadoras expuestas a polvo de madera. Criterios de aplicación. Definición del problema. Evaluación del riesgo. Protocolo de vigilancia individual de la salud. Protocolo de vigilancia colectiva de la salud. Criterios de actuación
Tema 58.– Enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria: Covid-19, gripe, parotiditis, sarampión, varicela, rubeola y difteria. La cadena epidemiológica de transmisión: reservorio, fuentes de exposición y vías de transmisión. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. Protocolo de vigilancia sanitaria específica. Medidas preventivas.
Tema 59.– Infecciones causadas por legionella. Etiología, epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Medidas preventivas en el medio laboral.
Tema 60.– Enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea: Hepatitis, VIH. Epidemiología, clínica, diagnóstico y prevención. Protocolo de vigilancia sanitaria específica. Actuación ante exposiciones accidentales a agentes biológicos.
Tema 61.– Otras enfermedades infecciosas de origen laboral: Carbunco, leptospirosis, turalemia, rickettsiosis, fiebre Q, psitiacosis y rabia. Etiología, epidemiología, fuentes de exposición, vías de transmisión y efectos sobre la salud. Medidas preventivas en el medio laboral.
Tema 62.– Tuberculosis en el medio laboral: Etiología, epidemiología, fuentes de exposición, vías de transmisión y efectos sobre la salud. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. Protocolo de actuación. Estudio y seguimiento de contactos en el medio laboral. Posibilidades de intervención para prevenir la tuberculosis profesional: Identificación del personal potencialmente expuesto y estudio de los contactos.
Tema 63.– Brucelosis y tétanos de origen profesional: Etiología, epidemiología, fuentes de exposición, vías de transmisión y efectos sobre la salud. Métodos diagnósticos, criterios de valoración. Protocolo de actuación.
Tema 64.– Vacunación en el medio laboral. Aspectos legales. Clasificación de las vacunas. Normas generales para la administración de vacunas. Estabilidad y conservación de las vacunas. Programas de vacunación: individual, colectiva y de grupos especiales.
Tema 65.– El Sistema de vigilancia epidemiológica. La declaración de enfermedades obligatorias en Castilla y León y su repercusión en el ámbito laboral.
Tema 66.– Radiaciones ionizantes: Conceptos y tipo de radiaciones ionizantes. Efectos sobre el organismo. Principales formas de riesgo profesional, evaluación y prevención. Protección sanitaria de los trabajadores expuestos. Protocolo de vigilancia sanitaria específica para trabajadores expuestos y criterios médicos de aptitud.
Tema 67.– Radiaciones no ionizantes: Conceptos, clasificación, fuentes de exposición y efectos sobre la salud. Radiación luminosa, infrarroja, ultravioleta, láser. Microondas y radiofrecuencia.
Tema 68.– Campos eléctricos y electromagnéticos de baja frecuencia. Normativa vigente. Medidas preventivas de los trabajadores expuestos y vigilancia de la salud.
Tema 69.– Patología laboral por exposición a ruido. Fuentes de exposición y usos, efectos sobre la salud. Medidas preventivas de los trabajadores expuestos. Normativa legal de aplicación. Clasificación de las hipoacusias. El traumatismo sonoro agudo y crónico: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Medidas preventivas y vigilancia de la salud.
Tema 70.– Patología laboral por exposición a vibraciones mecánicas. Normativa legal de aplicación. Efectos sobre la salud: enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas. Factores que influyen en la magnitud de sus efectos. Vibraciones mano-brazo y vibraciones del cuerpo entero. Medidas preventivas y vigilancia de la salud.
Tema 71.– Neuropatías por presión más frecuente en el medio laboral: Conceptos, fuentes de exposición laboral, etiopatogenia, efectos sobre la salud y cuadros clínicos específicos. Medidas preventivas de los trabajadores expuestos. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 72.– Las drogodependencias en el medio laboral. Conceptos generales. Factores de riesgo e indicadores. Clasificación de las drogas según sus efectos sobre el sistema nervioso central. Efectos para la salud y su repercusión en las organizaciones. Programas de intervención: prevención, tratamiento y rehabilitación.
Tema 73.– Programas de salud y actividades preventivas en el ámbito laboral: tabaquismo, abuso de alcohol, toxicomanías, obesidad, actividad física.
Tema 74.– Acoso en el entorno laboral: Concepto, tipos, causas y consecuencias, manifestaciones clínicas. Medidas preventivas.
Tema 75.– Violencia en el lugar de trabajo. Concepto y clasificación. Causas y consecuencias. Medidas preventivas.
Tema 76.– Normativa de aplicación en protección de datos personales: Principios de la protección de datos. Su aplicación a la Medicina del Trabajo. El consentimiento informado.
Tema 77.– Promoción de la salud en el trabajo. Concepto y elementos de la planificación. Red de empresas saludables. La red europea de promoción de la salud en el lugar de trabajo (ENWHP). La declaración de Luxemburgo. Programas para la promoción de la salud en el trabajo: criterios de calidad.
Tema 78.– Investigación en salud laboral. Identificación de prioridades. Elaboración del protocolo de investigación: el contenido básico para un proyecto de investigación. El artículo científico: elaboración, presentación y publicación. La medicina basada en la evidencia. Concepto. Métodos. Niveles de evidencia y recomendación.