agregar al carrito
BUSCA OPOSICIONES DESDE AQUÍ
No hay productos en el carrito de la compra

Oposiciones de Facultativos Superiores OOAA Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación 2019

Especialidad: _Estado Titulados Superiores
Área geográfica: AGE - Ministerios
Fecha Convocatoria: 21/05/2019
Plazas: 13
Grupo: A1

Descripción de la oposición
Oposiciones de Facultativos Superiores OOAA Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación 2019

(21/05/2019) Se han convocado en el BOE 13 plazas de Técnicos Facultativos Superiores OOAA del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondientes a la oferta de empleo público 2018. Del total de plazas, 8 corresponden al turno de acceso libre y 5 al turno de promoción interna. Las bases y el temario se han publicado íntegramente en el Boletín Oficial del Estado del 21 de mayo de 2019.

La distribución de las plazas convocadas por programas específicos en el proceso por turno libre es la siguiente: dos Laboratorios Agroalimentarios, dos Laboratorios de Sanidad y Genética Animal y cuatro Agroalimentaria y Pesquera.

La distribución de las plazas convocadas por programas específicos en el proceso por promoción interna es la siguiente: dos Laboratorios Agroalimentarios, dos Laboratorios de Sanidad y Genética Animal y una Agroalimentaria y Pesquera.

Publicada la oferta de empleo público 2019 que incluye 9 plazas de Técnico Facultativo Superior OOAA del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.


TEMARIO GENERAL FACULTATIVOS SUPERIORES OOAA
 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

(último temario publicado por el Estado, 2019)


A) Programa acceso libre

1. La Constitución Española de 1978: Características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección. El Tribunal Constitucional. La reforma constitucional.

2. La Corona: atribuciones y competencias. Sucesión y regencia. El refrendo.

3. Las Cortes Generales. Composición y atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado.

4. El Gobierno y la Administración. El Gobierno: composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado. La Ley del Gobierno. El Sector Público. La Administración: Organización y Funcionamiento.

5. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas. La Administración General del Estado y su organización periférica.

6. Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. La Ley. Las disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley: Decreto-ley y Decreto Legislativo. El Reglamento: concepto, clases y límites. Otras fuentes del Derecho Administrativo.

7. El acto administrativo: concepto, clases, y elementos. Eficacia y validez de los actos administrativos. Su motivación y notificación.

8. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y caracterización. Fases del procedimiento administrativo. La revisión de actos en vía administrativa.

9. Acceso electrónico de los ciudadanos a las Administraciones Públicas. Normativa sobre firma electrónica.

10. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario. La legislación de estabilidad presupuestaria y los presupuestos del Estado. Elaboración, discusión y aprobación del presupuesto. Modificaciones presupuestarias.

11. Los contratos del Sector Público. Concepto y tipos. Sus elementos y procedimientos de adjudicación. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos administrativos.

12. Las subvenciones: procedimiento de concesión. El reconocimiento de la obligación y el pago de las subvenciones. Reintegro y control.

13. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de la Administración Pública. Incompatibilidades.

14. El Poder Judicial. El control jurisdiccional de la actividad administrativa.

15. El control de la actividad financiera en España. Concepto y clases. El control externo: el Tribunal de Cuentas. El control interno: la Intervención General de la Administración del Estado. La función interventora y el control a posteriori. La contabilidad pública: la Cuenta General del Estado.

16. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Régimen jurídico de la Dependencia. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

17. El Gobierno abierto. Especial referencia a la transparencia y el acceso a la información pública, a la rendición de cuentas y al buen gobierno.

18. Estructura y competencias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La organización periférica. La administración en el exterior. Los Organismos públicos: organismos autónomos y sociedades del Ministerio. Fundaciones participadas por el Ministerio o por sus organismos y sociedades.

19. La configuración de la CEE. Antecedentes históricos y objetivos. Evolución de los tratados. Las sucesivas ampliaciones: de la CEE-6 a la UE-28. Países candidatos y candidatos potenciales.

20. Las fuentes del derecho comunitario. Tipos, características y principios. Las relaciones entre el Derecho comunitario y el ordenamiento jurídico de los estados miembros. El procedimiento por incumplimiento del derecho comunitario.

21. Las instituciones de la Unión Europea. La Comisión Europea. El Consejo Europeo. El Consejo de la Unión Europea. El Parlamento Europeo. El Tribunal de Justicia. El Tribunal de Cuentas: composición, organización y funcionamiento. Relaciones interinstitucionales. Otros órganos: el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones.

22. Los procesos de decisión en la Unión Europea. La jerarquía de las normas. La base jurídica y los procedimientos de decisión en la agricultura y la pesca. El procedimiento legislativo ordinario. La comitología. Los actos delegados y los actos de ejecución. Propuesta y adopción.

23. La libre circulación de mercancías. La libre circulación de trabajadores. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. La libre circulación de capitales.

24. La Política Exterior Agraria y Pesquera de la Unión Europea. Los acuerdos con los países ACP y la Convención de Lôme. El Sistema de Preferencias Generalizadas. Los Acuerdos Euro-Mediterráneos. Acuerdos con Turquía. Otros acuerdos. La Zona de Libre Cambio.

25. La política medioambiental de la Unión Europea. Antecedentes, evolución y objetivos. Financiación, especial referencias al instrumento LIFE. Integración de las consideraciones medioambientales en las políticas de la Unión Europea.

26. Antecedentes y evolución de Política Pesquera Comunitaria (PPC). Relaciones exteriores. Política de Gestión, política de estructura y política de Control. OCM del sector de la pesca.

27. El presupuesto comunitario. Los fondos estructurales y de inversión europeos. La cohesión económica y social. La financiación de la Política Agraria Común. Fondos agrarios y pesqueros. FEAGA, FEADER y FEMP. La lucha contra el fraude: la OLAF.

28. Política exterior y de seguridad común de la Unión Europea. Acuerdos de Asociación de la Unión Europea y otros acuerdos internacionales de la UE. Perspectivas de futuro. Políticas europeas y ampliación. Las ampliaciones de la Unión Europea: de la CEE-6 a la UE-28. Impacto y consecuencias.

29. El cambio climático. Evidencia científica del fenómeno: impactos, adaptación y mitigación. Respuesta internacional ante el cambio climático: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y los acuerdos post Kioto. Los mecanismos de flexibilidad. El régimen jurídico del comercio de derechos de emisión. Estrategia comunitaria ante el cambio climático. Estrategia española ante el cambio climático.

30. La cadena alimentaria. Definición. Principales operadores y relaciones entre ellos. Cadena tradicional y cadena moderna. Diferencias. La Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas de mejora de la cadena alimentaria. Concepto y estructura.

31. Política de salud pública: Evolución histórica. Veterinaria de la salud pública: Funciones. Política sanitaria. El Sistema Sanitario Nacional. Planificación, organización, dirección y evaluación de programas. Financiación de los gastos en salud. Modelos sanitarios.

32. La sanidad vegetal en España. Ley de Sanidad Vegetal. Distribución de competencias. Organización administrativa. Comité Fitosanitario Nacional. Puntos de Inspección Fronterizos de sanidad vegetal (PIF). Estructura orgánica, funcional y localización geográfica. Régimen fitosanitario específico de Canarias: Orden de 12 de marzo de 1987 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

33. Política de sanidad animal en España y en la Unión Europea. Objetivos. Ley 8/2003, de Sanidad Animal. Organización y estructura de los Servicios de Sanidad Animal en España. Funciones de planificación, coordinación y ejecución. Reglamento UE 2016/429, del Parlamento y el Consejo («Legislación sobre sanidad animal»).

34. Política forestal. Distribución competencial en materia forestal: el papel de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas. Planificación forestal en España: Plan Forestal Español. Estrategia Forestal Europea. El Plan de Acción Forestal de la UE.

35. La organización administrativa agraria española. Papel de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas en el diseño y ejecución de la política agraria comunitaria, nacional y autonómica. Principios constitucionales, estatutarios y mecanismos de coordinación.

36. La economía española. Dimensiones e importancia en el concierto internacional. Los factores condicionantes de la economía española. La perspectiva histórica. Principales períodos económicos y evolución sectorial. Los sectores económicos. Conceptos, delimitación, caracterización y dimensión. Especial referencia a los sectores agrario, pesquero y alimentario.

37. La política agraria como parte de la política económica. Características diferenciadoras del sector agrario. Justificación de la intervención del Estado en la agricultura. Los objetivos e instrumentos de la política agraria. Objetivos convencionales. Abastecimiento, productividad, rentas. Nuevos objetivos: calidad, seguridad de los alimentos, ahorro energético, conservación del medio ambiente. Instrumentos clásicos y modernos de la intervención del Estado en el sector agroalimentario. Clasificación, contenido, alcance y eficacia.

38. Política de seguros agrarios. Principios, normas y tipos. El sistema de seguros agrarios combinados: instituciones que intervienen en su aplicación y desarrollo. Los planes anuales de seguros agrarios: fines y contenidos. Niveles de implantación de los seguros agrarios en los principales grupos de cultivos. La actuación del Estado en la reparación de los daños catastróficos.

39. Política de investigación desarrollo e innovación tecnológica agraria y alimentaria. Planificación, programación, organización y difusión. Programas y organización. La innovación tecnológica y su difusión en la agricultura. La formación profesional agraria reglada y no reglada. El sistema educativo actual y la formación profesional. Los sistemas de asesoramiento a las explotaciones.

40. Calidad y seguridad en los alimentos: Diferencias. Definición y principios. El control en los alimentos. El control oficial. El control voluntario: entidades de inspección y de certificación. Trazabilidad y autocontrol: Legislación de la Unión Europea y perspectivas de futuro.

41. El paquete de higiene. La normativa comunitaria en materia de higiene de los alimentos y los piensos. Principios. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Requisitos de los operadores en la producción primaria y del resto de operadores de la cadena alimentaria. El APPCC y las guías de buenas prácticas de higiene. El control oficial. La nueva normativa en materia de control oficial de la Unión Europea.

42. El Codex Alimentarius Mundi y el Código Alimentario español. Las normas de calidad en la actualidad. Últimas normas de calidad publicadas y su contenido. La defensa de la calidad alimentaria. Normativa.

43. El desarrollo del paquete de higiene de la Unión Europea: El reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y otras normas La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

44. Calidad diferenciada de los productos agrarios y agroalimentarios. Concepto, clases y normativa. Indicaciones geográficas, especialidades tradicionales garantizadas, términos facultativos de calidad y producción ecológica. Control y certificación. Símbolos y logotipos europeos

B) Programa promoción interna

1. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Régimen jurídico de la Dependencia. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

2. El gobierno abierto. Especial referencia a la transparencia y el acceso a la información pública, a la participación en la rendición de cuentas y al buen gobierno.


TEMARIO ESPECÍFICO FACULTATIVOS SUPERIORES OOAA
 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

(último temario publicado por el Estado, 2019)


 Laboratorios Agroalimentarios

1. La Norma UNE_EN ISO/IEC 17025. Principios fundamentales. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Sistemas de calidad. La Norma UNE_EN ISO/IEC 17025: Principios fundamentales. Requisitos generales del sistema de control.

2. La Norma UNE_EN ISO/IEC 17025: requisitos relativos a la estructura, recursos y proceso. Política de calidad. Sistemas de calidad. Procedimientos normalizados de trabajo. Manual de calidad. 

3. Auditorías. Tipos de auditorías: internas y externas. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Desviaciones, clasificaciones y tratamiento. Trabajos no conformes. No conformidades y toma de decisión.

4. Evaluación de los ensayos. Controles de calidad internos y externos. Gráficos de control: Tipos y aplicaciones.

5. Materiales de referencia. Tipos de material de control. Usos en laboratorios de análisis.

6. Calibración, verificación y mantenimiento de equipos. Planes y programas aplicables.

7. Ensayos de intercomparación: Ensayos colaborativos, de aptitud y de certificación de Tratamiento estadístico.

8. Validación de un ensayo. Criterios fundamentales de validación. Etapas. Estimación de la incertidumbre.

9. Laboratorios Comunitarios de Referencia y Laboratorios Nacionales de Referencia en el ámbito de los productos agroalimentarios.

10. Clasificación de métodos de análisis. Tipos de Organizaciones implicadas en la Normalización. Trasposición a la legislación comunitaria y nacional. Métodos criterio.

11. Sistemas de gestión medio ambiental. Norma UNE-EN ISO 14001. Principios fundamentales en el laboratorio.

12. Normativa de seguridad e higiene en el trabajo aplicada a los laboratorios agroalimentarios.

13. Manipulación de productos químicos. Fichas de seguridad. Residuos generados en laboratorios agroalimentarios. Clasificación de residuos. Gestión de los mismos. Impacto medioambiental.

14. Toma de muestras. Principios. Técnicas de muestreo. Manipulación de muestras. Tipos de muestra en el laboratorio. Normativa a aplicar.

15. Estadística I. Parámetros estadísticos aplicados al análisis químico. Medidas de tendencia central y dispersión. Veracidad y precisión. Regresión lineal y correlación. Determinación de los límites de detección y cuantificación. Intervalos de confianza.

16. Estadística II. Análisis de resultados. Aceptación y rechazo de resultados. Pruebas de significación para comparación de medias y varianzas. Análisis de tendencias.

17. Métodos de separación clásicos: cristalización, precipitación. Destilación, filtración, evaporación, desecación, centrifugación. Extracción: Extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida SPE y dispersiva. Aplicaciones al análisis de productos agroalimentarios.

18. Gravimetría y volumetrías. Tipos. Expresión de resultados. Aplicaciones.

19. Determinación de las propiedades físicas. Densidad. Viscosidad. Índice de refracción y grados Brix. Rotación óptica. Determinación de los puntos de congelación y punto de ebullición. Apliaciones.

20. Potenciometría. Fundamento. Electrodos. Aplicaciones. 

21. Espectrofotometría de ultravioleta visible. Fluorescencia. Fundamentos teóricos. Aplicaciones.

22. Técnicas microscópicas. Fundamento. Lentes y microscopios. Tipos. Aplicaciones.

23. Biotecnología y técnicas biomoleculares. Reacción en cadena de la polimerasa: concepto y tipos. Aplicaciones al campo agroalimentario.

24. Electroforesis. Fundamentos. Tipos. Equipos. Aplicaciones.

25. Técnicas inmunoenzimáticas. Fundamentos. Tipos. Equipos. Aplicaciones.

26. Métodos enzimáticos aplicados al análisis de alimentos. Fundamento. Aplicaciones.

27. Espectrofotometría de absorción atómica ICP. Tipos. Otras técnicas para la determinación de metales.

28. Cromatografía de gases. Fundamento teórico. Instrumentación. Acoplamientos. Aplicaciones. 

29. Cromatografía de líquidos. Fundamento teórico. Instrumentación. Acoplamientos. Aplicaciones.

30. Espectrometría de masas. Fundamentos. Acoplamientos con otras técnicas analíticas. Aplicaciones.

31. Técnicas instrumentales aplicadas al estudio de genuinidad en productos alimentarios. RMN. Espectrometría de masas. Centelleo líquido. Otras técnicas utilizadas.

32. Composición de alimentos. Sustancias nitrogenadas. Propiedades generales. Aspectos estructurales. Métodos de análisis.

33. Composición de alimentos. Sustancias lipídicas. Propiedades generales. Métodos de análisis.

34. Composición de alimentos. Carbohidratos. Sustancias minerales: macro y micronutrientes. Propiedades generales. Métodos de análisis.

35. Vitaminas. Clasificación. Función. Métodos de análisis aplicados a su determinación.

36. Conservación de alimentos por el calor. Tratamientos térmicos. Efectos del calor en los nutrientes. Irradiación de alimentos.

37. Conservación de alimentos por el frío. Tratamientos. Efecto sobre los nutrientes. Atmósferas modificadas.

38. Fermentaciones. Principales fermentaciones en la industria alimentaria. Alimentos implicados. Cultivos iniciadores.

39. Aditivos alimentarios. Definición. Clasificación. Listas positivas. Criterios de pureza. Normativa aplicable. Métodos de análisis.

40. Microbiología aplicada al análisis de productos agroalimentarios. Aplicaciones.

41. Carne y productos cárnicos. Composición. Normas de calidad. Determinaciones analíticas. Detección de adulteraciones.

42. Leche y productos lácteos. Composición. Normas de calidad. Determinaciones analíticas. Detección de adulteraciones.

43. Vinos. Composición. Clasificación. Determinaciones analíticas. Detección de adulteraciones.

44. Otras bebidas alcohólicas. Composición. Clasificación. Determinaciones analíticas. Determinaciones de adulteraciones.

45. Aceites I. Clasificación. Composición. Criterios de calidad. Análisis sensorial. Paneles de cata. Criterios de pureza. Adulteraciones en aceite de oliva.

46. Aceites II. Criterios de pureza. Adulteraciones en aceite de oliva.

47. Zumos de frutas. Composición. Criterios de calidad. Otras bebidas analcohólicas. Determinaciones analíticas. Detección de adulteraciones.

48. Conservas vegetales y de pescado. Normas técnicas generales. Normas específicas. Determinaciones analíticas.

49. Edulcorantes naturales. Miel. Criterios de calidad. Clasificación. Determinaciones analíticas. Detección de adulteraciones. Azúcares: tipos. Determinaciones analíticas.

50. Cereales y harinas. Composición. Determinaciones analíticas.

51. Piensos y sus materias primas. Composición. Determinaciones analíticas.

52. Sustancias indeseables en alimentación animal. Marco legal. Determinaciones analíticas.

53. Productos fertilizantes. Composición. Clasificación. Determinaciones analíticas.

54. Productos fitosanitarios. Mecanismo de acción. Criterios de calidad. Determinaciones analíticas.

55. Residuos de pesticidas. Límite máximo de residuos. Seguimiento y control. Métodos aplicados para su determinación.

56. Contaminantes agrícolas. Marco legal. Micotoxinas. Nitratos. Metales pesados. Métodos aplicados a su determinación.

57. Contaminantes de proceso. Marco legal. Hidrocarburos policíclicos aromáticos. Melamina. Acrilamida. Carbamato de etilo. 3MCPD, PCBs y Dioxinas. Métodos aplicados a su determinación. 

58. Identificación de especies animales en productos agroalimentarios. Identificación de especies vegetales en productos agroalimentarios. Métodos analíticos.

59. Alérgenos. Legislación. Métodos aplicados a su determinación en alimentos.

60. Organismos modificados genéticamente. Marco legal. Técnicas analíticas para su detección y cuantificación.

Programa específico Laboratorios de Sanidad y Genética Animal

1. Política de calidad en los laboratorios de control. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo. La Norma UNE-EN ISO/IEC 17025.

2. Sistemas de gestión medioambiental. Principios aplicables en el laboratorio. Norma UNE-EN ISO 14001.

3. Auditorías: Concepto y tipos. Actuación frente a desviaciones y trabajos no conformes. Acciones correctivas y preventivas.

4. Evaluación de la calidad de los ensayos en los laboratorios. Controles internos y externos. Gráficos de control: Tipos y aplicaciones.

5. Materiales de referencia: concepto, tipos, características y usos en el laboratorio de análisis. Planes y metodología.

6. Calibración, verificación y mantenimiento de equipos en el laboratorio de análisis. Planes y programas aplicables.

7. Ensayos de intercomparación: concepto y tipos. Tratamiento estadístico de los resultados.

8. Validación de ensayos de diagnóstico de sanidad animal. Criterios de validación y etapas.

9. Validación de métodos físico-químicos. Criterios de validación y etapas.

10. Estadística. Parámetros estadísticos aplicados al análisis biológico. Medidas de tendencia central y dispersión. Análisis, aceptación y rechazo de resultados. Pruebas de significación para comparación de medias y varianzas. Análisis de tendencias.

11. Normativa de Seguridad e Higiene en el trabajo aplicable en los laboratorios de control de la sanidad y genética animal. Gestión en prevención de riesgos laborales.

12. Transporte de material biológico: condiciones y legislación aplicable.

13. Biocontención, bioseguridad y bioprotección en un laboratorio de control de enfermedades infecciosas. Gestión del riesgo biológico. Requisitos para el trabajo con agentes biológicos de acuerdo a su clasificación por «grupo de riesgo».

14. Productos químicos utilizados en los laboratorios: clasificación por su riesgo, manipulación y almacenamiento. Fichas de seguridad. Actuaciones en incidentes/ accidentes por productos químicos.

15. Sistemas de esterilización de material de laboratorio. Descontaminación de salas.

16. Residuos generados en los laboratorios: clasificación y gestión. Impacto medioambiental.

17. Espectrofotometría ultravioleta/visible y Fluorescencia: Conceptos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

18. Espectrometría de masas. Fundamentos. Acoplamiento con otras técnicas analíticas. Aplicaciones.

19. Cromatografía. Concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

20. Bacteriología: Métodos de siembra, incubación, tinción y pruebas de identificación.

21. Cultivo celulares: concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad.

22. Anticuerpos policlonales y monoclonales: concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

23. Técnicas inmunoenzimáticas: concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

24. Otras técnicas inmunológicas: concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

25. Técnicas microscópicas: concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

26. Técnicas histológicas: concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

27. Anatomía patológica aplicada en el control de la sanidad animal: concepto y utilidad. Necropsias.

28. Electroforesis: concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

29. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR): concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

30. Secuenciación de ácidos nucleicos: concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

31. Métodos moleculares para el análisis de genomas: concepto, tipos y aplicaciones en laboratorios de sanidad y genética animal.

32. Laboratorios Nacionales de Referencia y Laboratorios de Referencia de la Unión Europea. Requisitos y funciones.

33. Leyes de Sanidad Animal de la Unión Europea y española. Programas sanitarios. Organización y autoridades competentes en la sanidad animal en España.

34. Instituciones internacionales implicadas en la coordinación y/o control en sanidad y genética animal

35. Plataformas y bases de datos on line y su uso para la gestión de programas nacionales en sanidad y genética animal. Marco legal.

36. Conservación de recursos zoogenéticos. Programas de mejora genética animal. Marco legal.

37. Marcadores genéticos moleculares: microsatélites y polimorfismos de único nucleótido (SNPs). Concepto, análisis (determinación) y aplicaciones en sanidad y genética animal.

38. Organismos modificados genéticamente (OMG): concepto y legislación.

39. Organismos modificados genéticamente (OMG): técnicas analíticas para su detección y cuantificación.

40. Identificación de especie animal por métodos moleculares: concepto y tipos de métodos analíticos aplicables.

41. Animales de experimentación y legislación aplicable. Gestión de procedimientos y proyectos.

42. Animales de experimentación: tipos de animales, instalaciones y aplicaciones en sanidad y genética animal.

43. Control de reactivos y kits de diagnóstico en sanidad animal. Registro de kits. Marco legal.

44. Zoonosis parasitarias objeto de control en la Unión Europea. Marco legal. Diagnóstico de laboratorio.

45. Brucelosis. Marco legal. Programa nacional de erradicación. Diagnóstico de laboratorio.

46. Tuberculosis. Marco legal. Programa nacional de erradicación. Diagnóstico de laboratorio.

47. Salmonelosis. Marco legal. Programas nacionales de vigilancia y control. Diagnóstico de laboratorio.

48. Otras zoonosis bacterianas objeto de control en la Unión Europea. Marco legal. Diagnóstico de laboratorio.

49. Resistencias antimicrobianas. Marco legal. Programa de vigilancia de resistencias a los antibióticos de bacterias zoonóticas y comensales. Técnicas de laboratorio.

50. Zoonosis víricas objeto de control en la Unión Europea. Marco legal. Diagnóstico de laboratorio.

51. Virus Influenza en distintas especies animales. Marco legal. Programa nacional de vigilancia. Diagnóstico de laboratorio.

52. Enfermedades vesiculares de relevancia en distintas especies animales. Marco legal. Programas nacionales de vigilancia y control. Diagnóstico de laboratorio.

53. Enfermedades hemorrágicas víricas en porcino. Marco legal. Programas nacionales de vigilancia y control. Diagnóstico de laboratorio.

54. Orbivirus en distintas especies animales. Marco legal. Programas nacionales de vigilancia y control. Diagnóstico de laboratorio.

55. Ictiopatología. Marco legal. Sistema nacional de vigilancia. Diagnóstico de laboratorio.

56. Enfermedades de las abejas. Marco legal. Sistema de vigilancia. Diagnóstico de laboratorio.

57. Encefalopatías Espongiformes transmisibles. Marco legal. Programas nacionales de control y erradicación. Diagnóstico de laboratorio.

58. Fundamentos de epidemiología. Epidemiología molecular aplicada a sanidad animal.

59. Plan Nacional de Investigación de Residuos. Marco Legal.

60. Investigación de residuos en animales vivos y sus productos. Métodos analíticos. Tipos. Criterios mínimos de funcionamiento. Control de calidad de los ensayos. Marco legal.

Programa específico Agroalimentaria y Pesquera

1. La población agraria española: características, composición y distribución territorial. Actitudes en relación con los factores de modernización e innovación. La población pesquera española: características, composición y distribución territorial. Su evolución durante las últimas décadas.

2. La comercialización agroalimentaria. Escalones y circuitos comerciales. Los mercados en origen. Los mercados en destino. El papel de MERCASA y de la red de MERCAS en la distribución comercial. Canales tradicionales y canales alternativos de la comercialización en destino..

3. La comercialización pesquera. Los mercados en origen. Las lonjas. Principales aspectos que condicionan la comercialización de productos de la pesca. Canales alternativos. Tipificación y normalización. La comercialización en destino

4. Política de industrias agroalimentarias. Caracterización de las industrias agroalimentarias en España. Marco estratégico de la industria. Comercio exterior. Principales instrumentos públicos de fomento, ordenación y mejora de la industria agroalimentaria española.

5. La distribución comercial: funciones y servicios de la distribución comercial. La distribución mayorista de productos alimentarios. Importancia y características. Regulación. Referencia a la Ley 15/2010, de 5 de julio. La distribución minorista. Las formas tradicionales y las actuales. La marca del fabricante y la marca del distribuidor. La problemática derivada. El consumidor y el comercio alimentario.

6. Asociacionismo agrario y pesquero. Fórmulas asociativas. Cooperativas. Sociedades agrarias de transformación. Las Organizaciones de Productores y sus asociaciones. Otras figuras asociativas. Legislación. La ley de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario.

7. Organizaciones Interprofesionales en el sector agrario, ganadero y pesquero. Constitución y funcionamiento. Líneas de actuación. La Ley de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias.

8. Instrumentos de participación pública en materia agrícola, ganadera, forestal y de medio ambiente. Especial referencia a las organizaciones no gubernamentales, sector productor y sus entidades representativas.

9. Configuración de la Política Agraria Común (PAC). Principios. Objetivos. Evolución. La Reforma de la PAC de 1992 y la Ronda Uruguay del GATT. Los principios y orientaciones de la reforma. Las medidas de acompañamiento. La Agenda 2000. Nuevas orientaciones de la PAC.La Reforma de la PAC de 2003. Los pilares de la PAC. Condicionalidad, modulación y desacoplamiento de las ayudas. El «chequeo médico» de la PAC. 

10. La última reforma de la PAC: 2014-2020. El marco financiero plurianual 2014-2020. Objetivos y principios de la reforma. Principales aspectos. Aplicación en España.

11. El primer pilar de la PAC: las ayudas directas en el marco de la política agraria común. Principales características. El nuevo a partir de 2015. Aplicación en España. El modelo agrario europeo en la actualidad. Contextualización a futuro del primer pilar de la PAC.

12. El primer pilar de la PAC: De las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) a la OCM Única: Evolución. Tipos, mecanismos y regímenes. La actual OCM única: Red de seguridad de los mercados agrarios y otros mecanismos en casos de crisis. Búsqueda del equilibrio en la cadena de valor agroalimentaria. Medidas específicas de apoyo. Contextualización a futuro de las herramientas de mercado en el marco de la PAC.

13. El segundo pilar de la PAC: la política de desarrollo rural. Antecedentes, evolución y objetivos. Instrumentos. La financiación de la política de desarrollo rural y su aplicación en España. El desarrollo rural en el período presupuestario actual. Contextualización a futuro del segundo pilar de la PAC. Modernización de explotaciones, relevo generacional en la empresa agraria, agricultura en zonas rurales con limitaciones naturales.

14. La FAO. Antecedentes y constitución. Trabajos y objetivos de la FAO. El seguimiento de los productos básicos. Las Cumbres de la Alimentación de 1996 y 2002. Los programas sectoriales: recursos genéticos, detección y lucha contra plagas y otros. La FAO y las otras instituciones de Naciones Unidas con sede en Roma: El Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario. Actuaciones a partir de la crisis alimentaria de 2008.

15. El GATT y la OMC. El origen del GATT y la esencia de los Acuerdos. Aspectos agroalimentarios de las Rondas GATT anteriores a la de Uruguay. La Ronda Uruguay del GATT. Principales acuerdos. La OMC y los mecanismos de solución de diferencias. Los tratados SPS y TBT. La ronda de Doha: Antecedentes, problemática actual y futuro.

16. La OCDE. Antecedentes y constitución. Trabajos y objetivos de la OCDE en relación con la agricultura y la alimentación. Los análisis comparados de las políticas agrarias. Los estudios sobre indicadores agroambientales. Los estudios FAO-OCDE de perspectiva agraria.

17. El comercio mundial de productos agroalimentarios y pesqueros. Principales características y corrientes del comercio mundial de productos básicos, transformados y especializados. Las grandes Bolsas mundiales del comercio de productos agrarios. Mercados de futuros de materias primas agrarias.

18. La agricultura en la Unión Europea. Heterogeneidad y características de la agricultura comunitaria. Las grandes producciones continentales. Los productos mediterráneos. La posición importadora/exportadora de la agricultura comunitaria.

19. Las normas comunitarias sobre la competencia y su aplicación a la agricultura y al desarrollo rural. La política de competencia en el Tratado de Funcionamiento de la UE: normas sobre las empresas y ayudas estatales. Las normas de competencia en el primer pilar de la PAC. La notificación de las ayudas estatales: especial referencia a las directrices de la Unión Europea aplicables a las ayudas estatales en los sectores agrícola y forestal y en las zonas rurales de 2014 a 2020. Las ayudas exentas de notificación: especial referencia al Reglamento (UE) 702/2014 y las ayudas de mínimos. El tratamiento de las pymes en ayudas estatales

20. La agricultura española desde la adhesión a la CEE. La adaptación a una agricultura más abierta. La adaptación a los nuevos mecanismos de regulación. La adaptación de la agricultura a las sucesivas reformas de la PAC. Evolución de los parámetros básicos del período.

21. El sistema agroalimentario: Caracterización socioeconómica. Macromagnitudes de producción y valor de los sectores agrícola, pesquero y alimentario. Evolución. Situación actual.

22. La producción ganadera y agrícola en España. Principales producciones. Sistemas de producción. Características e importancia económica. Características diferenciales con el resto de la Unión Europea. 

23. La Producción Ecológica. Desarrollo y Evolución de la producción ecológica en España. Normativa y perspectivas de futuro. La producción integrada. Características, normativa y evolución.

24. El consumo de productos alimentarios en España. La demanda alimentaria: estructura y características. Los hábitos de consumo: cambios en los últimos años y tendencias. El desperdicio alimentario. Iniciativas.

25. Política de información alimentaria al consumidor. Disposiciones de la Unión Europea y perspectivas de futuro. Política de promoción alimentaria. Normativa.

26. Los nuevos alimentos. Concepto. Tipos. Requisitos y procedimientos de autorización. Disposiciones en la materia.

27. El sistema comunitario de defensa de la calidad: Figuras de calidad diferenciada: las denominaciones de origen protegidas, las indicaciones geográficas protegidas y las especialidades tradicionales garantizadas. Legislación vigente. Concepto, características, y requisitos. Otras normas.

28. Organismos modificados genéticamente (OMG): utilización confinada y liberación intencional al medio ambiente y comercialización de OMGs. Requisitos de etiquetado. Disposiciones en la materia.

29. La política de regadíos. Antecedentes históricos y evolución. El Plan Hidrológico Nacional y el Plan Nacional de Regadíos. La función del regadío en la producción y la productividad agrarias. La función del regadío en la ordenación del territorio y la política agroambiental.

30. Política socio estructural comunitaria. Antecedentes y evolución. Contenido de la política socioestructural. Evaluación de la política socioestructural. Política socioestructural y medio ambiente. Política socioestructural y política regional.

31. La política de cohesión y los fondos estructurales. Antecedentes y evolución. Los Fondos Estructurales y de Inversión en el horizonte 2020. Especial referencia a la coordinación de fondos comunitarios. Aplicación en España.

32. La pesca en el mundo. Evolución histórica. La pesca en la Unión Europea. Perspectiva histórica, situación actual y posibilidades de desarrollo de futuro. La pesca en España: Principales producciones y caracterización económica de estas.

33. La Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (Montego Bay, 10 de diciembre de 1982). Principales aspectos. Análisis de las leyes 10/1977, de 4 de enero, sobre Mar Territorial y 15/1978, de 20 de febrero, sobre Zona Económica Exclusiva. Real Decreto 236/2013, de 5 de abril, por el que se establece la Zona Económica Exclusiva de España en el Mediterráneo noroccidental.

34. Las Organizaciones regionales de gestión de pesquerías (ORP) y demás organizaciones internacionales y multilaterales en materia de pesca. Acuerdos bilaterales de la UE con terceros países en materia de pesca.

35. La pesca en el Tratado de Adhesión de España a la CEE. Consecuencias para España. Antecedentes, evolución y situación actual.

36. Política de recursos pesqueros de la Unión Europea. Principales reglamentos. Ámbito de aplicación y principales medidas de conservación. Los planes plurianuales. Medidas técnicas. Perspectivas de futuro.

37. Los sistemas de gestión pesquera: TAC y cuotas. La estabilidad relativa. Gestión del esfuerzo pesquero por caladeros. Planes plurianuales y planes de gestión. El Rendimiento Máximo Sostenible.

38. Medidas de protección y regeneración de los recursos pesqueros. Las reservas marinas en España. Los arrecifes artificiales en el mundo y en España. Concepto de arrecife de protección y de protección/concentración. LICs, ZEC y Áreas Marinas Protegidas Repoblación marina. La pesca marítima de recreo.

39. La investigación de los recursos pesqueros. Estudio del medio marino, campañas de investigación. La protección del medio marino. La contaminación marina. Convenios Internacionales. La política Marítima Integrada.

40. Gestión de pesquerías. Recopilación de datos pesqueros para el análisis científico, tipo de datos y su obtención. Informes científicos: contenidos, el enfoque de  23. La Producción Ecológica. Desarrollo y Evolución de la producción ecológica en España. Normativa y perspectivas de futuro. La producción integrada. Características, normativa y evoluciónprecaución, puntos de referencia límites y objetivos, reglas de control de capturas. El enfoque ecosistémico de la pesca.

41. La política de obligación de desembarque. Antecedentes. Calendario de aplicación. Situación actual en los distintos caladeros en los que faena la flota española. Normativa aplicable.

42. La política de ayudas estructurales al sector pesquero en la Unión Europea y en España. Evolución. El Fondo Europeo y Marítimo de la Pesca.

43. Ayudas en el marco del FEMP para el apoyo de la PPC: Ayudas para el ajuste de la capacidad de flota a las posibilidades de captura. Ayudas para la consecución de los objetivos de sostenibilidad de los recursos pesqueros. Otras ayudas. Informe anual de capacidad y Planes de acción.

44. La política de mercados pesqueros en la Unión Europea. Organización común de mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura. Breve referencia a las Organizaciones Profesionales Pesqueras y Acuícolas.

45. Comercialización de los productos pesqueros. Normativa aplicable. Control de la comercialización. Principios que la rigen. Pesaje, primera venta, transporte y trazabilidad. Real Decreto de primera venta.

46. Las Organizaciones Profesionales Pesqueras y Acuícolas: Las Organizaciones de Productores y sus asociaciones, las Interprofesionales pesqueras. Normativa. Los Planes de Producción y Comercialización de las Organizaciones de Productores pesqueros y Acuícolas y de sus asociaciones.

47. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) Definición e impacto. Normativa básica en España y en la Unión Europea para combatir la pesca INDR. Otras herramientas e iniciativas internacionales para combatir la pesca INDR: FAO, Organizaciones Regionales de Pesca.

48. Política de control e inspección en la Unión Europea y en España. Normativa. Medios de control e inspección disponibles. Diario de pesca y Sistema de localización de buques. Agencia europea del control de la pesca.

49. Especies demersales y profundas de interés pesquero. Características generales y biología de las principales especies desde el punto de vista pesquero. Distribución, sistemas de captura e importancia comercial.

50. Especies pelágicas de interés pesquero. Características generales y biología de las principales especies desde el punto de vista pesquero. Distribución, sistemas de captura e importancia comercial.

51. La Ley de Pesca Marítima del Estado. Objetivo, estructura y fines.

52. Infracciones y sanciones en materia de pesca marítima. Objeto. Infracciones en aguas exteriores. Infracciones en materia de ordenación del sector pesquero y comercialización de productos pesqueros. Sanciones.

53. La pesca con artes de arrastre. La pesca con artes de cerco. Características. Modalidades. Especies objetivo. Normativa.

54. La pesca con palangre y otras artes de anzuelo. La pesca con artes fijas y artes menores Características. Modalidades. Especies objetivo. Normativa.

55. Flota de fresco española que faena en el Caladero nacional y en aguas de la Unión Europea. Artes. Actividad, caladeros, especies capturadas. Obligaciones derivadas de la normativa comunitaria y nacional.

56. Flota española de altura y gran altura dedicada a especies demersales. Atlántico y Antártico. Descripción de caladeros y pesquerías. Principales ORP.

57. Flota española de altura y gran altura dedicada a especies altamente migratorias. Mediterráneo, Atlántico, Índico, Pacífico. Descripción de caladeros y pesquerías. Principales ORP.

58. La acuicultura marina y continental en el mundo, con especial referencia a la Unión Europea. Sistemas de cultivo. Principales especies.

59. La acuicultura marina y continental en España. Sistemas de cultivo. Principales especies. La geografía del litoral español y la acuicultura. La ley de cultivos marinos. La Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) y la Junta Nacional Asesora de Cultivos Continentales (JACUCON).

60. Títulos profesionales del sector pesquero en España: Real Decreto 36/2014, de 24 de enero, por el que se regulan los títulos profesionales del sector pesquero y Orden APM/243/2018, de 7 de marzo, que lo desarrolla. Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros de 1995. (STCW-F 1995). Política nacional y comunitaria en materia de formación y seguridad

Aviso Legal y Condiciones de compra | Política de Privacidad | Política de Cookies  | © 1996-2021 La Escuela de Oposiciones Técnicas

Contacta con nosotros

 918289688 | 637200311


¿Prefieres que te llamemos?

Su Email se envio con exito.

Hubo un erro al enviar el email.