agregar al carrito
BUSCA OPOSICIONES DESDE AQUÍ
No hay productos en el carrito de la compra

Oposiciones de Ingenieros Industriales Castilla y León 2025

Especialidad: Ingenieros Industriales
Área geográfica: Castilla y León
Fecha Convocatoria: 20/12/2024
Plazas: 5
Grupo: A1

Descripción de la oposición
Oposiciones de Ingenieros Industriales Castilla y León 2025

20/12/2025. Convocadas 5 plazas de Ingeniero Industrial para la Junta de Castilla y León. Estas plazas estaban incluidas en las OPE de 2023 y 2024


11/12/2024. Publicada la OPE 2024 de la Junta de Castilla y León que incluye 2 plazas de Ingeniero Industriales.

12/12/2023. Publicada la Oferta de Empleo 2023 de la Junta de Castilla y León, que incluye 3 plazas de Ingenieros Industriales.

07/12/2021. Publicada en el BOCYL la Oferta de Empleo Público de 2021, que incluye 3 plazas de Ingeniero Industrial.

26/04/2022. Publicada en el BOCYL la convocatoria de 2 plazas de Ingeniero Industrial correspondientes a la OPE de 2019.

(25/11/2020) La comunidad de Castilla y León convoca el proceso selectivo para cubrir 5 plazas de Ingenieros Industriales. De estas 5 plazas, 2 pertenecen al turno de estabilización temporal. PENDIENTE CONVOCATORIA.


(24/12/2018) Publicada la oferta de empleo pública  de Castilla y León en el BOCYL que incluye 5 plazas de ingenieros industriales.


Consulte las preguntas frecuentes y las condiciones de compra.

El temario de esta oposición es el siguiente:

TEMARIO GENERAL INGENIERO INDUSTRIAL
CASTILLA Y LEÓN (último temario publicado)

Grupo I

Tema 1.– La Constitución Española (I): Estructura. Los derechos y deberes fundamentales: su garantía y suspensión. La Corona. Los poderes del Estado: Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial.

Tema 2.– La Constitución Española (II): La configuración constitucional de la Administración Pública. La organización territorial del Estado. El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución.

Tema 3.– La Administración General del Estado: organización y funcionamiento; sus órganos superiores. La organización territorial de la Administración del Estado. Delegados y Subdelegados del Gobierno. Otros órganos periféricos. Breve referencia al sector público institucional estatal.

Tema 4.– La Administración Local: regulación constitucional. Entidades que la integran. La Carta Europea de Autonomía Local. Legislación estatal y autonómica de Régimen Local.

Tema 5.– La Unión Europea: Los tratados. Las instituciones. La representación de la Junta de Castilla y León ante la Unión Europea.

Tema 6.– Los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión Europea. La libre circulación de personas; los derechos de residencia, a votar y ser elegido. La libre circulación de mercancías y la política comercial común. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. La libre circulación de capitales. La libre circulación de trabajadores.

Tema 7.– La Comunidad de Castilla y León: antecedentes históricos y culturales. El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica de la Comunidad Autónoma. Proceso de elaboración y reforma del Estatuto.

Tema 8.– Instituciones básicas de la Comunidad de Castilla y León (I). Las Cortes de Castilla y León: composición, organización y funcionamiento. La función legislativa. El control a la acción de gobierno de la Junta de Castilla y León y su Presidente. La disolución de las Cortes.

Tema 9.– Instituciones básicas de la Comunidad de Castilla y León (II). El Presidente de la Junta de Castilla y León: Elección, atribuciones y responsabilidad política. La Junta de Castilla y León: composición, atribuciones y funcionamiento. Los Vicepresidentes y Consejeros.

Tema 10.– Instituciones propias de la Comunidad de Castila y León: Procurador del Común, Consejo Consultivo, Consejo de Cuentas y Consejo Económico y Social.

Tema 11.– La Administración de la Comunidad de Castilla y León. Principios de organización y funcionamiento. Órganos Centrales y Periféricos. Administración Institucional y Empresas Públicas de Castilla y León.

Tema 12.– El derecho administrativo: concepto. Las fuentes del derecho administrativo. La Constitución, tratados internacionales y derecho de la Unión Europea. El valor de la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho. La Ley y sus clases. La relación entre ley autonómica y estatal. Disposiciones del Gobierno y de los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas con valor de Ley.

Tema 13.– El Reglamento: concepto, clases y límites. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración de los reglamentos. El control de la potestad reglamentaria.

Tema 14.– Régimen Jurídico del Sector Público: concepto, principios de actuación y funcionamiento. Los órganos de las Administraciones Públicas: especial referencia a los órganos colegiados. La atribución de competencias a los órganos administrativos: desconcentración, delegación, avocación, encomienda de gestión, delegación de firma y suplencia.

Tema 15.– El acto administrativo: concepto, elementos y clases. La motivación y la notificación. La obligación de resolver. Eficacia y validez de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad de los actos. La revisión de oficio. Los recursos administrativos: principios generales, clases y tramitación.

Tema 16.– El procedimiento administrativo común: concepto y naturaleza. Objeto y ámbito. Interesados: clases. Sus derechos en el procedimiento. Las fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución.

Tema 17.– La potestad sancionadora de la Administración: principios generales y especialidades procedimentales. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas: principios y especialidades procedimentales. Responsabilidad de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Tema 18.– Los contratos del Sector Público (I): Principios generales de la contratación. Elementos estructurales de los contratos: las partes, el objeto, y el precio. Las garantías. El expediente de contratación. Los procedimientos de adjudicación: tipología, caracterización y especialidades. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos.

Tema 19.– Los contratos del Sector Público (II): Contrato de obras, de concesión de obras, de concesión de servicios, de suministro, de servicios: delimitación y especialidades.

Tema 20.– El presupuesto de la Comunidad de Castilla y León: contenido y estructura. Ejecución y prórroga. Régimen de los créditos y modificaciones presupuestarias. El control interno y externo del gasto público en la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 21.– Las subvenciones públicas: concepto y naturaleza jurídica. Procedimiento de concesión de subvenciones.

Tema 22.– El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico. La Ley de la Función Pública de Castilla y León: estructura, objeto y ámbito de aplicación. Órganos superiores en materia de función pública autonómica. Planificación y organización de la función pública autonómica: clases de personal, instrumentos de planificación, programación y organización.

Tema 23.– Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (I): Acceso y selección. Adquisición, pérdida y rehabilitación de la condición de funcionario. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones Administrativas.

Tema 24.– Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (II): Derechos y deberes básicos. Carrera profesional. Retribuciones. El régimen de vacaciones, licencias y permisos. Formación y perfeccionamiento. Los derechos de sindicación y huelga. El régimen de seguridad social de los funcionarios autonómicos.

Tema 25.– Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (III): Ética pública. Código Ético de los empleados públicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario.

Tema 26.– El personal laboral al servicio de las Administraciones públicas: régimen jurídico. El convenio colectivo para el personal laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y organismos autónomos dependientes de esta: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico.

Tema 27.– La Administración Pública como organización al servicio de los ciudadanos. El derecho a una Buena Administración. Los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración: tipología y contenido.

Tema 28.– Las nuevas tecnologías en la gestión de la Administraciones Públicas. La administración electrónica: el funcionamiento electrónico del Sector Público. Sede electrónica. La transformación digital del empleado público. La Inteligencia Artificial en la Administración Pública. El Marco Europeo de Competencias Digitales para la ciudadanía (DIGCOMP).

Tema 29.– Las relaciones electrónicas entre las Administraciones Públicas. Transmisión de datos y reutilización de sistemas y aplicaciones. Concepto de interoperabilidad y Esquema Nacional de Interoperabilidad. Esquema Nacional de Seguridad.

Tema 30.– La protección de datos personales: Normativa aplicable, principios, derechos de los interesados y obligaciones de los empleados públicos. La política de seguridad de la información y protección de datos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 31.– Transparencia de la actividad pública y participación ciudadana: legislación básica estatal y de Castilla y León. Publicidad activa y participación ciudadana a través del Portal de Gobierno Abierto. Derecho de acceso a la información pública. El Comisionado de Transparencia.

Tema 32.– Las políticas públicas: formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Técnicas y habilidades en la gestión pública: planificación estratégica, dirección por objetivos, gestión del conocimiento.

Tema 33.– Técnicas de dirección gerencial en las Administraciones públicas. Nuevas orientaciones en motivación, liderazgo y comunicación. El directivo público profesional.

Tema 34.– Las políticas públicas en materia de igualdad de género y contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia. Especial referencia las actuaciones de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 35.– La Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo sostenible. Acciones para su implementación en la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 36.– La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación, conceptos básicos y disciplinas que la integran. Derechos y deberes de los trabajadores en materia de prevención Obligaciones del empresario. Adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales a la de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y sus Organismos Autónomos.

TEMARIO ESPECÍFICO INGENIERO INDUSTRIAL
CASTILLA Y LEÓN (último temario publicado)

Grupo II – Conocimientos de Estructura Industrial de Castilla y León y España

Tema 1.– La industria en España y en Castilla y León. Estadísticas industriales. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de las principales variables industriales y de la estructura sectorial. Distribución geográfica en Castilla y León.

Tema 2.– La I+D+i en España y en Castilla y León. Concepto, evolución, situación actual, comparativa internacional y problemática. Principales agentes. Principales indicadores.

Tema 3.– El sistema energético. Energía primaria: fuentes, abastecimiento, dependencia y diversificación. Energía final: Usos y consumidores. Geoestrategia de la energía. Seguridad de suministro. Sostenibilidad. Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 4.– El sector eléctrico: actividades de generación, transporte, distribución, comercialización y servicios de recarga energética. Nuevas tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 5.– Las energías renovables de generación eléctrica en Castilla y León. Eólica, solar e hidroeléctrica. Autoconsumo. Hibridaciones. Almacenamiento.

Tema 6.– El sector de hidrocarburos líquidos: exploración, producción, refino, transporte y distribución. Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 7.– El sector del gas natural: exploración, producción, regasificación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. El sector de los Gases Licuados del Petróleo (GLP). Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 8.– El sector de los biocombustibles líquidos y gaseosos. Potencialidad y perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 9.– El sector del Hidrógeno de origen renovable. La electrólisis. La Red Troncal. La fabricación de combustibles sintéticos y amoniaco verde. Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León. La captación de CO2. El almacenamiento y soterramiento de gases combustibles y no combustibles.

Tema 10.– El sector nuclear: centrales nucleares y ciclo de combustible nuclear. Instalaciones radiactivas. Gestión de residuos. Organización administrativa. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 11.– El sector de las industrias extractivas. La minería energética. La minería metálica y no metálica (minerales industriales). Las rocas ornamentales. Áridos. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 12.– El sector agroalimentario: alimentación y bebidas. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 13.– El sector de automoción: fabricantes y componentes. Evolución, situación actual y tendencias. Los vehículos industriales y agrícolas. Los vehículos de energías alternativas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 14.– El sector de bienes de equipo: bienes de equipos mecánicos y eléctricos. Las máquinas-herramienta. Tecnologías productivas (Industria 4.0). Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 15.– El sector químico: Industria química básica y transformadora. Los sectores farmacéutico y biotecnológico: Actividades que comprende. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 16.– El sector de construcción: edificación y obra civil. Fabricación de materiales de construcción, cemento, áridos, acero, vidrio, cerámica y otros. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 17.– El sector de la madera y el corcho. La industria del mueble. La industria de la fabricación de pasta y papel, edición y artes gráficas. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 18.– Los sectores de la siderurgia, metalurgia férrea y metalurgia no férrea. El sector de transformados metálicos, estructuras metálicas, carpintería metálica y otras actividades. El sector de los electrodomésticos. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 19.– El sector de material ferroviario. Vehículos ferroviarios. El sector naval. El sector aeronáutico y espacial. El sector de material de defensa. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 20.– Los sectores de bienes de consumo: Textil y confección; piel y calzado; juguete; joyería; artesanía. Actividades que comprende. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 21.– El hipersector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): fabricantes de equipos y componentes electrónicos, de telecomunicaciones e informáticos. Industria del software. Ciberseguridad. Inteligencia Artificial. Infraestructura y tecnología de telecomunicaciones (comunicaciones fijas, móviles y servicios digitales). Tecnologías digitales. La Sociedad de la Información. El sector audiovisual y de los videojuegos. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 22.– El sector de servicios a empresas: actividades profesionales, científicas y técnicas. Servicios industriales. Servicios energéticos. Externalización de actividades y subcontratación en la industria. El sector logístico. El sector de distribución comercial. El sector del transporte. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Grupo III – Teoría Económica y Políticas Públicas

Tema 23.– Teoría de mercados. Competencia perfecta. Monopolio. Oligopolio. Competencia monopolística. Equilibrio a corto y largo plazo. Fallos del mercado y justificación de la intervención del sector público. Efectos externos. Bienes públicos. Información imperfecta y asimétrica.

Tema 24.– Magnitudes macroeconómicas básicas y sus interrelaciones en economías abiertas y cerradas, con y sin intervención estatal. Otros indicadores de la actividad económica: deflactor del PIB, IPC, IPI e IPRI. La economía sumergida. Las tablas «input-output». Significado de los coeficientes TI/O.

Tema 25.– El mercado del trabajo en España y en Castilla y León. Población activa y ocupada. Tipos de desempleo. Las reformas del mercado de trabajo. Especial referencia al empleo industrial. El paro y la inflación. Conceptos y tipos. Los efectos de la inflación; teorías explicativas. Evolución reciente y situación actual del mercado de trabajo.

Tema 26.– Crecimiento económico. Teorías explicativas y fuentes del crecimiento. Especial referencia al progreso técnico. Los ciclos económicos. Concepto y fases. Teorías explicativas del ciclo. Desarrollo económico: teorías y papel de las instituciones.

Tema 27.– Teorías del comercio internacional. Teoría de la ventaja comparativa. Modelos de competencia imperfecta. Librecambismo y proteccionismo. Instrumentos de protección y sus efectos económicos. Barreras comerciales y técnicas. Vinculación de las políticas comercial e industrial.

Tema 28.– Balanza de pagos: concepto, estructura y equilibrio. Teorías del ajuste de la balanza de pagos. Teoría de la determinación del tipo de cambio. Tipos de cambio fijo y flexible. Intervención y regulación de mercados de cambio. Organismos de cooperación económica multilateral. La OCDE, el FMI, el Banco Mundial y los Bancos Regionales de Desarrollo. La Organización Mundial de Comercio (OMC).

Tema 29.– Sistema financiero español. Instituciones y mercados. Órganos supervisores: El papel de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del Banco de España. La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). La autoridad independiente de responsabilidad fiscal (AIReF). Sistema financiero internacional. Política fiscal. Caracterización del gasto público. Déficit público y financiación.

Tema 30.– Gobernanza económica de la UE (I). Perfeccionamiento del mercado interior de bienes: antiguo enfoque; procedimiento de notificación de proyectos de normas y reglamentaciones técnicas; principio de reconocimiento mutuo; nuevo enfoque; enfoque global; Nuevo Marco Legislativo (NML). Política comunitaria de competencia: fundamentos jurídicos, ámbitos de actuación y procedimientos. Protección de los consumidores. La contratación pública y el mercado interior.

Tema 31.– Gobernanza económica de la UE (II). Ayudas de Estado: concepto y compatibilidad con el mercado interior. Procedimientos. Casos de exención por categoría. Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI). Normativa comunitaria reguladora de ayudas horizontales y sectoriales. Directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y reestructuración. Marcos temporales. Transparencia y evaluación. Servicios de Interés Económico General (SIEG).

Tema 32.– Gobernanza económica de la UE (III). Finanzas de la UE y presupuesto comunitario. Ingresos. El Marco Financiero Plurianual (MFP). Presupuestos anuales. Política regional y de cohesión. Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE). El Marco Estratégico Común (MEC), los Acuerdos de Asociación (AA) y los Programas Operativos (PO). Las Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3). El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE). El Banco Europeo de Inversiones (BEI). Next Generation EU. La Unión Económica y Monetaria (UEM). El Banco Central Europeo (BCE) y la política monetaria del Eurosistema. Coordinación de políticas fiscales y económicas: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y su evolución reciente. La Unión Bancaria (UB). La Unión de Mercados de Capitales (UMC).

Grupo IV – Economía de la Empresa y Gestión Pública

Tema 33.– El concepto de empresa. La empresa como sistema. Característica básica de un sistema y su aplicación a la Empresa. Áreas funcionales más características de la empresa: Contenido y actividades que comprenden. Empresa privada y empresa pública. Empresas multinacionales: sus conceptos, importancia en el entorno económico. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Clases de empresas según su forma jurídica. El Registro Mercantil. Gobierno Corporativo: principios y códigos. Estrategia corporativa. La subcontratación y la externalización.

Tema 34.– Decisiones empresariales: producción. Sistemas y métodos de producción. Diseño y optimización de procesos. La oficina técnica. Gestión de la calidad en la empresa. Auditorías internas y externas. El sistema logístico de la empresa: la dirección de operaciones. Localización de plantas industriales. La gestión de «stocks» y la distribución física: conceptos y técnicas cuantitativas utilizadas.

Tema 35.– Decisiones empresariales: marketing. Dirección comercial y marketing en la empresa: Concepto, tipos y contenido. Conceptos e instrumentos de investigación comercial. El plan de «marketing». Sistemas de gestión de las relaciones con los clientes («Customer Relationship Management» – CRM). Marketing digital.

Tema 36.– Decisiones empresariales: recursos humanos. Principios básicos de organización y modelos organizativos. Selección, formación y promoción de personal. Diálogo social. Negociación colectiva. Política de personal. Prevención de riesgos laborales y salud laboral.

Tema 37.– Decisiones empresariales: finanzas. Fuentes de financiación: propias y ajenas. Fuentes de financiación más comunes en nuestro sistema financiero: descripción, utilización, costes y mercados suministradores. Financiación estructurada: «Project Finance». Asociaciones público-privadas-APP (PPP). Decisiones de inversión. Rentabilidad vs. riesgo.

Tema 38.– Los estados financieros de la empresa: balance y cuenta de resultados. Del balance de situación al balance de gestión: ordenación de cuentas. Masas patrimoniales del activo y pasivo. Análisis y diagnóstico económico-financiero. Objetivos financieros de la empresa: rentabilidad, liquidez y riesgo. Análisis patrimonial. Esquema de origen y aplicación de fondos. Medidas de la solvencia y la liquidez. Fondo de maniobra y capital de trabajo necesario. Rentabilidad sobre fondos propios y rendimiento sobre activo total. Descomposición de la rentabilidad: margen, rotación, apalancamiento financiero. Análisis de costes: fijos y variables. Las relaciones coste-volumen-beneficio. El punto muerto.

Tema 39.– La fiscalidad en la empresa. El Impuesto sobre Sociedades. El Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuestos especiales. Tasas. Otras formas impositivas. Influencia de la fiscalidad en las decisiones empresariales. Planificación fiscal empresarial.

Tema 40.– La diagnosis de empresa con dificultades. Los estudios de viabilidad. Expedientes de regulación de empleo y reestructuración empresarial. La insolvencia de la empresa en la Ley Concursal. La declaración de concurso y sus efectos. La Administración Concursal. El convenio o la liquidación. Disolución y liquidación de sociedades mercantiles. El acuerdo extrajudicial de pagos y otras medidas para fomentar la segunda oportunidad.

Tema 41.– Gestión pública (I). Dirección pública. Paradigma burocrático, Nueva Gestión Pública (NGP/NPM) y tendencias actuales. Creación de valor público. Planificación estratégica y operativa de la gestión pública. Dirección Por Objetivos (DPO). Planificación y gestión de recursos humanos. Liderazgo público. Gestión del conocimiento. Gestión de proyectos: metodologías ágiles.

Tema 42.– Gestión pública (II). Modernización de las Administraciones Públicas. Simplificación administrativa y reducción de cargas. Calidad de los servicios. Inspección de servicios. Responsabilidad social. Transformación digital de las Administraciones Públicas. Gobernanza pública: ética pública, buen gobierno y buena administración. Gobierno Abierto: concepto, principios informadores, marco jurídico y planes de acción. Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Datos abiertos. Participación ciudadana. Rendición de cuentas.

Grupo V: Legislación comunitaria, estatal y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Tema 43.– La política energética en España y en la Unión Europea. La planificación energética. Desarrollo de las redes de transporte de electricidad y de gas. Fomento de las energías renovables. Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Estrategias de ahorro y eficiencia energética. Transición justa. Plan de Recuperación, transformación y resiliencia. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN).

Tema 44.– Marco regulatorio básico del sector eléctrico. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el sector eléctrico.

Tema 45.– Marco regulatorio autonómico del sector eléctrico. Decreto 46/2022, de 24 de noviembre, por el que se regulan los procedimientos de autorizaciones administrativas de instalaciones eléctricas de Castilla y León. Procedimientos de autorización, evaluación de impacto ambiental, y declaración de utilidad pública, de instalaciones eléctricas.

Tema 46.– La regulación de instalaciones renovables. Autorizaciones, registros administrativos, acceso a las redes, subastas, concursos de capacidad, y cumplimiento de hitos administrativos. Real Decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos. Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Cuestiones renovables en el Real Decreto-ley 23/2020, Real Decreto-ley 6/2022, y Decreto-ley 2/2022. Garantías económicas de acceso a red para generación y demanda.

Tema 47.– La regulación del autoconsumo. Normativa básica: Ley 24/2013, Real Decreto 244/2019, y disposiciones de desarrollo. Modalidades de autoconsumo. Autoconsumo colectivo. Registro de autoconsumo.

Tema 48.– La regulación de puntos de recarga eléctrica. Real Decreto 184/2022, de 8 de marzo, por el que se regula la actividad de prestación de servicios de recarga energética de vehículos eléctricos. Orden TED/445/2023, de 28 de abril, por la que se regula la información a remitir por los prestadores de servicio de recarga energética al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a las Comunidades Autónomas y a las Ciudades de Ceuta y Melilla. Puntos de recarga eléctrica en gasolineras. Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables.

Tema 49.– La regulación del mercado de electricidad. Sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico. OMIE. Contratos de suministro eléctrico. Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Bono social eléctrico.

Tema 50.– Marco regulatorio de los combustibles. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de Hidrocarburos. Combustibles líquidos y gaseosos. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el sector de hidrocarburos.

Tema 51.– Regulación de hidrocarburos gaseosos. Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones del sistema de gas natural. Real Decreto 948/2015, por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural. Gases Licuados del Petróleo (GLP). Gases renovables: hidrógeno verde y biogás.

Tema 52.– Regulación de hidrocarburos líquidos. La distribución de combustibles líquidos. Registro. Operadores mayoristas y minoristas. La seguridad en el suministro. La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos petrolíferos (CORES). Combustibles sintéticos de origen renovable.

Tema 53.– Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. Real Decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Integrado Industrial. Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado. Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Reales Decretos 542/2020, de 26 de mayo, 298/2021, de 27 de abril, y 145/2023, de 28 de febrero, por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para su adaptación al principio de reconocimiento mutuo.

Tema 54.– Ley 6/2014, de 12 de septiembre, de Industria de Castilla y León. Decreto 17/2021, de 26 de agosto, por el que se regula el Registro Industrial de Castilla y León y las responsabilidades de los agentes en materia de seguridad industrial. Orden EEI/1036/2021, de 6 de septiembre, por la que se establece el procedimiento de regularización administrativa de instalaciones sometidas a la normativa de seguridad industrial. Orden EEI/9/2022, de 11 de enero, por la que se regulan las entidades de formación y los exámenes de habilitación en materia de seguridad industrial en la Comunidad de Castilla y León.

Tema 55.– Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Ámbito de aplicación. Instrucciones Técnicas Complementarias: Aspectos básicos. Guía Técnica. Real Decreto 1053/2014, de 12 de diciembre, por el que se aprueba una nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 «Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos» del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y se modifican otras Instrucciones Técnicas Complementarias del mismo. Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07. Guía Técnica.

Tema 56.– Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-LAT 01 a 09. Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23. Guía Técnica. Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

Tema 57.– Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 01: Refinerías. Real Decreto 1562/1998, de 17 de julio, por el que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 02: Parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos. Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, y las Instrucciones Técnicas Complementarias MI-IP 03 aprobadas por Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP 04, aprobada por Real Decreto 2201/1995, de 28 de diciembre. Real Decreto 706/2017, de 7 de julio, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 04 «Instalaciones para suministro a vehículos» y se regulan determinados aspectos de la reglamentación de instalaciones petrolíferas. Guía Técnica. Real Decreto 365/2005, de 8 de abril, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MI-IP 05. Real Decreto 1416/2006, de 1 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 06 «Procedimiento para dejar fuera de servicio los tanques de almacenamiento de productos petrolíferos líquidos».

Tema 58.– Real Decreto 455/2012, de 5 de marzo, por el que se establecen las medidas destinadas a reducir la cantidad de vapores de gasolina emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las estaciones de servicio. Real Decreto 144/2016, de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y seguridad exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas y por el que se modifica el Real Decreto 455/2012, de 5 de marzo, por el que se establecen las medidas destinadas a reducir la cantidad de vapores de gasolina emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las estaciones de servicio.

Tema 59.– Reglamento (UE) 2016/426 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, sobre los aparatos que queman combustibles gaseosos y por el que se deroga la Directiva 2009/142/CE. Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones Técnicas Complementarias ICG 01 a 11. Orden EYE/1659/2007, de 21 de septiembre, por la que se regula la concesión de los certificados de cualificación individual, los carnés de instalador y los certificados de empresa instaladora de gas previstos en la instrucción ITC-ICG-09 del Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos aprobado por el Real Decreto 919/2006, de 28 de julio y se establecen los modelos de documentos para la tramitación de las instalaciones de gas. Orden EEI/411/2021, de 7 de abril, por la que se desarrolla de forma parcial la Disposición adicional primera del Real Decreto 984/2015, de 30 de octubre, por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural.

Tema 60.– Real Decreto 355/2024, de 2 de abril, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC AEM 1 «Ascensores», que regula la puesta en servicio, modificación, mantenimiento e inspección de los ascensores, así como el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente. Guía técnica. Directiva 2014/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de ascensores y componentes de seguridad para ascensores. Reales Decretos 836/2003 y 837/2003, de 27 de junio, que aprueban las nuevas Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-AEM-2 (grúas torre) y MIEAEM-4 (grúas autopropulsadas). Reglamento (UE) 2016/424 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a las instalaciones de transporte por cable y por el que se deroga la Directiva 2000/9/CE.

Tema 61.– Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones Técnicas Complementarias. Guía técnica. Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, por el que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los equipos a presión. Real Decreto 1388/2011, de 14 de octubre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva 2010/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de junio de 2010 sobre equipos a presión transportables y por la que se derogan las Directivas 76/767/CEE, 84/525/CEE, 84/526/CEE, 84/527/CEE y 1999/36/CE. Directiva 2014/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de comercialización de los recipientes a presión simples.

Tema 62.– Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Guía Técnica. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales. Guía Técnica. Reglamento Delegado UE 2016/364 de la Comisión, de 1 de julio de 2015, relativo a la clasificación de las propiedades de reacción al fuego de los productos de construcción de conformidad con el Reglamento (UE) 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Tema 63.– Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), modificado por el Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, por el Real Decreto 238/2013, de 5 de abril y por el Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo. Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios.

Tema 64.– Real Decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. Guía técnica. Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como, la certificación de los profesionales que los utilizan y por el que se establecen los requisitos técnicos para las instalaciones que desarrollen actividades que emitan gases fluorados.

Tema 65.– Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10. Guía técnica. Real Decreto 888/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con un contenido en nitrógeno igual o inferior al 28% en masa.

Tema 66.– Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Decreto 192/2001, de 19 de julio, por el que se determinan los órganos competentes de la Comunidad de Castilla y León, a efectos de la aplicación de medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

Tema 67.– Real Decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles de sus equipos y componentes. Real Decreto 125/2017, de 24 de febrero, por el que se establecen los requisitos técnicos y las normas de actuación que deben cumplir los centros técnicos de tacógrafos. Real Decreto 237/2000, de 18 de febrero, por el que se establecen las especificaciones técnicas que deben cumplir los vehículos especiales para el transporte terrestre de productos alimentarios a temperatura regulada y los procedimientos para el control de conformidad con las especificaciones.

Tema 68.– Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos. Real Decreto 750/2010, de 4 de junio, por el que se regulan los procedimientos de homologación de vehículos de motor y sus remolques, máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos agrícolas, así como, de sistemas, partes y piezas de dichos vehículos. Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos. Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de vehículos. Decreto 126/1988, de 23 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se organiza el Servicio Público de Inspección Técnica de Vehículos en Castilla y León.

Tema 69.– Legislación europea en materia de seguridad de los productos industriales: El nuevo enfoque, el enfoque global y el nuevo marco legislativo. Decisión n.º 768/2008/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008, sobre un marco común para la comercialización de los productos y por la que se deroga la Decisión 93/465/CEE del Consejo. Reglamento (CE) N.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado relativos a la comercialización de los productos. Reglamento (UE) 2019/1020 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativo a la vigilancia del mercado y la conformidad de los productos y por el que se modifican la Directiva 2004/42/CE y los Reglamentos (CE) n.º 765/2008 y (UE) n.º 305/2011. Vigilancia de mercado en la seguridad de los productos industriales: competencias de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Tema 70.– Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Reglamento (UE) 2023/1230 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2023, relativo a las máquinas, y por el que se derogan la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Directiva 73/361/CEE del Consejo.

Tema 71.– Reglamento (UE) N.º 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo.

Tema 72.– Reglamento (UE) 2024/1781 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos sostenibles, se modifican la Directiva (UE) 2020/1828 y el Reglamento (UE) 2023/1542 y se deroga la Directiva 2009/125/CE.

Tema 73.– Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo.

Tema 74.– Legislación básica del sector nuclear. Ley 25/1964 de 29 de abril, sobre energía nuclear. Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Real Decreto 1308/2011, de 26 de septiembre, sobre protección física de las instalaciones y los materiales nucleares, y de las fuentes radiactivas. Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.

Tema 75.– Real Decreto 229/2006, de 24 de febrero, sobre el control de fuentes radiactivas encapsuladas de alta actividad y fuentes huérfanas. Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Competencias de la Junta de Castilla y León: Real Decreto 2080/1999, Decreto 34/2000 y Orden de 26 de enero de 2001, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo.

Tema 76.– Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología. Real Decreto 584/2006, de 12 de mayo, por el que se determina la estructura, composición y funcionamiento del Consejo Superior de Metrología. Resolución de 2 de noviembre de 2017, de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se publica la Directriz 1/2017, de 31 de octubre, para la designación y control de organismos notificados, de control y autorizados de verificación metrológica.

Tema 77.– Real Decreto 244/2016, de 3 de junio, por el que se desarrolla la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología.

Tema 78.– Orden ICT/155/2020, de 7 de febrero, por la que se regula el control metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida.

Tema 79.– Decreto 22/2024, de 7 de noviembre, por el que se regula la ejecución del control metrológico del Estado en la Comunidad de Castilla y León. Resolución de 17 de julio de 2018 de la Dirección General de Industria y Competitividad, por la que se establece el formato de etiqueta de identificación de instrumentos para las verificaciones periódicas y después de reparación o modificación realizadas por organismos autorizados de verificación metrológica en Castilla y León. Resolución de 10 de octubre de 2018 de la Dirección General de Industria y Competitividad, por la que se establece la obligatoriedad de utilización de la aplicación informática «MTRO» para la tramitación electrónica de la comunicación de actividades de los agentes sujetos a metrología legal y la solicitud de codificación de precintos.

Tema 80.– La propiedad industrial como instrumento de fomento de la innovación y el comercio: invenciones (patentes y modelos de utilidad), signos distintivos (marcas y nombres comerciales) y diseños industriales. Legislación en materia de protección industrial. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Transferencia de tecnología. Protección de la propiedad industrial a nivel internacional. Información tecnológica: definición e instrumentos.

Tema 81.– La política industrial en UE, España y Castilla y León. Evolución, situación actual y tendencias. Los Planes Directores de Promoción Industrial de Castilla y León. Programas Territoriales de Fomento. Proyectos Industriales Prioritarios.

Tema 82.– La política de I+D+i en UE, España y Castilla y León. Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2021-2027. Ley 17/2002, de 19 de diciembre, de fomento y coordinación general de la I+D+i en Castilla y León. Comisionado para la Ciencia y la Tecnología.

Tema 83.– La política de emprendimiento y de apoyo a la PYME en UE, España y Castilla y León. Definición comunitaria de PYME. La Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. Consejo Estatal de la PYME. Observatorio Estatal de la Morosidad. La Ley 5/2013, de 19 de junio, de Estímulo a la Creación de Empresas en Castilla y León.

Tema 84.– La política de suelo industrial en Castilla y León. Disponibilidad. Ejecución pública y privada. Ayudas. Requerimientos.

Tema 85.– Legislación básica sobre Medio Ambiente. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, y normativa de desarrollo. Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León. Autorización Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental: Tipos y limitaciones al establecimiento de industrias energéticas, mineras y manufactureras. Procedimientos abreviados. Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León. Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León.

Tema 86.– Urbanismo y Ordenación del Territorio. Legislación básica sobre Urbanismo: Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Tipos de suelo. La Autorización excepcional en suelo rústico. Excepciones y limitaciones al establecimiento de industrias energéticas, mineras y manufactureras. Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 87.– La Ley de 22/73, de 21 de julio, de Minas y el Reglamento General para el Régimen de la Minería. Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. El almacenamiento geológico de productos energéticos y mineros. La Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono.

Tema 88.– La política relativa a la movilidad sostenible en UE, España y Castilla y León. Los vehículos de energías alternativas y su infraestructura asociada. Real Decreto 639/2016, de 9 de diciembre, por el que se establece un marco de medidas para la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos. Normativa de desarrollo de la movilidad sostenible.

Aviso Legal y Condiciones de compra | Política de Privacidad | Política de Cookies  | © 1996-2021 La Escuela de Oposiciones Técnicas

Contacta con nosotros

 918289688 | 637200311


¿Prefieres que te llamemos?

Su Email se envio con exito.

Hubo un erro al enviar el email.