18/06/2025. Publicada la convocatoria de 14 plazas de Educador Social para la Junta de Castilla y León. Estas plazas estaban incluidas en las OPE de 2022 y 2024.
11/12/2024. Publicada la OPE 2024 de la Junta de Castilla y León que incluye 10 plazas de Educador Social.
Consulta las preguntas frecuentes y las condiciones de compra
Temario general: disponible
Temario específico: no disponible
El temario de esta oposición es el siguiente:
TEMARIO GENERAL EDUCADOR SOCIAL
CASTILLA Y LEÓN
Grupo I – Materias Comunes
Tema 1.– La Constitución Española (I): Estructura. Los derechos y deberes fundamentales: su garantía y suspensión. La Corona. Los poderes del Estado: Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial.
Tema 2.– La Constitución Española (II): La configuración constitucional de la Administración Pública. La organización territorial del Estado. El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución.
Tema 3.– La Administración General del Estado: organización y funcionamiento, sus órganos superiores. La organización territorial de la Administración del Estado. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La Administración Local: entidades que la integran. La Carta Europea de Autonomía Local.
Tema 4.– La Unión Europea: Los tratados. Las instituciones. La representación de la Comunidad de Castilla y León ante la Unión Europea. Los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión Europea. Las libertades básicas de la Unión Europea.
Tema 5.– La Comunidad de Castilla y León: antecedentes históricos y culturales. El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica de la Comunidad Autónoma. Proceso de elaboración y reforma del Estatuto.
Tema 6.– Instituciones básicas de la Comunidad de Castilla y León: Las Cortes de Castilla y León. El Presidente de la Junta de Castilla y León. La Junta de Castilla y León. Breve referencia a las instituciones propias de la Comunidad de Castila y León: Procurador del Común, Consejo Consultivo, Consejo de Cuentas y Consejo Económico y Social.
Tema 7.– La Administración de la Comunidad de Castilla y León. Principios de organización y funcionamiento. Órganos Centrales y Periféricos. Administración Institucional y Empresas Públicas de Castilla y León.
Tema 8.– El derecho administrativo: concepto. Las fuentes del derecho administrativo. La Constitución, tratados internacionales y derecho de la Unión Europea. El valor de la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho. La Ley y sus clases. La relación entre ley autonómica y estatal. Disposiciones del Gobierno y de los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas con valor de Ley. El reglamento: concepto, clases y límites.
Tema 9.– Régimen Jurídico del Sector Público: concepto, principios de actuación y funcionamiento. Los órganos de las Administraciones Públicas: especial referencia a los órganos colegiados. La atribución de competencias a los órganos administrativos: desconcentración, delegación, avocación, encomienda de gestión, delegación de firma y suplencia.
Tema 10.– El acto administrativo: concepto, elementos y clases. La motivación y la notificación. La obligación de resolver. Eficacia y validez de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad de los actos. La revisión de oficio. Los recursos administrativos: principios generales, clases y tramitación.
Tema 11.– El procedimiento administrativo común: concepto y naturaleza. Objeto y ámbito. Interesados: clases. Sus derechos en el procedimiento. Las fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Ejecución.
Tema 12.– La potestad sancionadora de la Administración: principios generales y especialidades procedimentales. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas: principios y especialidades procedimentales. Responsabilidad de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Tema 13.– Los contratos del Sector Público: Principios generales de la contratación. Elementos estructurales de los contratos: las partes, el objeto, y el precio. Las garantías. El expediente de contratación. Los procedimientos de adjudicación: tipología, caracterización y especialidades. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos. Contrato de obras, de concesión de obras, de concesión de servicios, de suministro, de servicios: delimitación y especialidades.
Tema 14.– El presupuesto de la Comunidad de Castilla y León: contenido y estructura. Ejecución y prórroga. Régimen de los créditos y modificaciones presupuestarias. El control interno y externo del gasto público en la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Las subvenciones públicas: concepto, clases y procedimiento de concesión de subvenciones.
Tema 15.– El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico. La Ley de la Función Pública de Castilla y León: estructura, objeto y ámbito de aplicación. Órganos superiores en materia de función pública autonómica. Planificación y organización de la función pública autonómica: clases de personal, instrumentos de planificación, programación y organización.
Tema 16.– Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (I): Acceso y selección. Adquisición, pérdida y rehabilitación de la condición de funcionario. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones Administrativas.
Tema 17.– Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (II): Derechos y deberes básicos. Carrera profesional. Retribuciones. El régimen de vacaciones, licencias y permisos. Formación y perfeccionamiento. Los derechos de sindicación y huelga. El régimen de seguridad social de los funcionarios autonómicos.
Tema 18.– Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (III): Ética pública. Código Ético de los empleados públicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario.
Tema 19.– El personal laboral al servicio de las Administraciones públicas: régimen jurídico. El convenio colectivo para el personal laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y organismos autónomos dependientes de esta: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico.
Tema 20.– La Administración Pública como organización al servicio de los ciudadanos. El derecho a una Buena Administración. Los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración: tipología y contenido.
Tema 21.– Las nuevas tecnologías en la gestión de la Administraciones Públicas. La administración electrónica: el funcionamiento electrónico del Sector Público. Sede electrónica. La transformación digital del empleado público. La Inteligencia Artificial en la Administración Pública. El Marco Europeo de Competencias Digitales para la ciudadanía (DIGCOMP).
Tema 22.– Las relaciones electrónicas entre las Administraciones Públicas. Transmisión de datos y reutilización de sistemas y aplicaciones. Concepto de interoperabilidad y Esquema Nacional de Interoperabilidad. Esquema Nacional de Seguridad.
Tema 23.– La protección de datos personales: Normativa aplicable, principios, derechos de los interesados y obligaciones de los empleados públicos. La política de seguridad de la información y protección de datos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Tema 24.– Transparencia de la actividad pública y participación ciudadana: legislación básica estatal y de Castilla y León. Publicidad activa y participación ciudadana a través del Portal de Gobierno Abierto. Derecho de acceso a la información pública.
Tema 25.– Las políticas públicas en materia de igualdad de género y contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia. La Agenda 2030: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Breve referencia sobre las actuaciones de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Tema 26.– La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación, conceptos básicos y disciplinas que la integran. Derechos y deberes de los trabajadores en materia de prevención Obligaciones del empresario. Adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales a la de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y sus Organismos Autónomos.
TEMARIO ESPECÍFICO EDUCADOR SOCIAL
CASTILLA Y LEÓN
Grupo II – Materias Específicas
Parte Primera
Tema 1.– La Educación Social. Definición, objetivos, características y perspectivas de futuro. Bases pedagógicas de la Educación Social. Paradigmas, teorías y modelos socioeducativos.
Tema 2.– Evolución histórica de la Educación Social: antecedentes, evolución y época contemporánea. La Educación social como objeto de estudio de la Pedagogía Social.
Tema 3.– La figura del/a educador/a social como profesional socioeducativo. El perfil profesional del/a educador/a social para una intervención socioeducativa: competencias, funciones y actitudes. La relación educativa y el vínculo con la comunidad.
Tema 4.– El/a educador/a social como agente de cambio. El/a educador/a social y su participación en equipos multiprofesionales: trabajo en equipo y relación con otras disciplinas.
Tema 5.– La intervención socioeducativa: Principios básicos de acción. Teorías y modelos pedagógicos y didácticos. Ámbitos, sectores y contextos de intervención en el marco de la Educación Social. Espacios y áreas de acción socioeducativa en la educación formal y no formal.
Tema 6.– La Educación Social como disciplina de atención socioeducativa integral a personas y colectivos. Protocolos de actuación. La estrategia de ética: conflictos y deliberación ética en la práctica profesional. El código deontológico. La confidencialidad y el secreto profesional.
Tema 7.– Etapas del desarrollo humano: prenatal, infancia, adolescencia, juventud, madurez y senectud. Desarrollo biofisiomotor, cognitivo, y socio-afectivo a lo largo del ciclo vital. Las necesidades humanas, sociales y educativas en cada etapa vital.
Tema 8.– El proceso de socialización: Concepto, agentes y etapas de socialización. Contextos de socialización: familia, escuela, grupo de iguales, medios de comunicación y redes sociales. Sociedad y cultura. Socialización y aprendizaje: condicionantes y características personales de los/as NNA (Niños, niñas, adolescentes) relevantes para el desarrollo del aprendizaje.
Tema 9.– El enfoque sistémico en la intervención socioeducativa y la atención a la diversidad. El papel del/a educador/a social como agente de socialización y su intervención en los procesos de socialización.
Tema 10.– Bienestar social, demandas y necesidades educativas: el diagnóstico socioeducativo. Concepto y clasificación de necesidades educativas. El proceso de evaluación, detección y determinación de necesidades educativas.
Tema 11.– La planificación y la programación educativa. Elaboración, diseño y ejecución de programas y proyectos socioeducativos. Sistemas de evaluación a corto, medio y largo plazo. Aspectos teóricos y prácticos.
Tema 12.– La investigación en Educación Social: paradigmas, modelos y métodos. Estrategias y técnicas de recogida de datos. Análisis de datos. La investigación-acción-participativa. El informe de investigación. El rol de investigador/a del/ a educador/a social.
Tema 13.– Pedagogía y psicología de grupos. Concepto, características, tipología, estructura, evolución y clases de grupos. Factores de cohesión grupal. Claves en la interacción de grupos: liderazgo, roles, normas, valores y conductas. Los procesos de comunicación y la participación en el grupo. Las habilidades sociales, su adquisición y entrenamiento para la optimización de las relaciones interpersonales.
Tema 14.– Desarrollo humano y pobreza. Derechos humanos y bienestar social. Política social y Estado del Bienestar: tipologías de política social, modelos del Estado del Bienestar y planteamientos actuales. Servicios sociales en los modelos actuales de bienestar social.
Tema 15.– Los servicios sociales en España: evolución histórica, marco normativo y competencial de las distintas administraciones públicas: central, autonómica y local; papel de las organizaciones y entidades privadas.
Tema 16.– El Tercer Sector: instituciones sociales, entidades y recursos. Espacios profesionales de la Educación social. Técnicas de intervención en educación social.
Parte Segunda
Tema 1.– La Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León. Normativa reguladora. La distribución de competencias en servicios sociales. Estructura y competencias de la Gerencia de servicios sociales.
Tema 2.– La Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de servicios sociales de Castilla y León. El Sistema de Servicios Sociales de Castilla y León.
Tema 3.– Las prestaciones del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública Concepto, clasificación y clases. El catálogo de servicios sociales de Castilla y León.
Tema 4.– Servicios sociales básicos y especializados: estructura y funciones de la atención social primaria y de la atención social especializada. Los CEAS: funcionamiento, objetivos y actividades. Los Equipos multidisciplinares específicos.
Tema 5.– La Educación Social dentro del equipo interdisciplinar: la interdisciplinariedad como marco para el desarrollo de un trabajo psicosocioeducativo. Perfil profesional del/la educador/a social. Rol y funciones del/a educador/a social en el ámbito de los servicios sociales de atención primaria básica y específica: competencias propias de los/as profesionales de la Educación Social.
Tema 6.– La Educación Social como derecho de la ciudadanía y como servicio esencial. La Educación Social como herramienta de promoción de la ciudadanía y de prevención de problemáticas y dificultades sociales. Protección social en España.
Tema 7.– Los servicios sociales de proximidad: La teleasistencia avanzada y la ayuda a domicilio. Concepto. Marco normativo. Contenido. Usuarios. Sistema de acceso.
Tema 8.–. Educación Social y procesos de exclusión e inclusión. Vulnerabilidad, pobreza y exclusión social. Concepto, características, etiología, diferencias y similitudes conceptuales y sociales. Políticas sociales contra la exclusión. Intervención socioeducativa para la prevención y la intervención con personas en situación de riesgo o de exclusión social. Los itinerarios individualizados de inserción. Las zonas en riesgo de exclusión social. Iniciativas institucionales para la intervención comunitaria integral. Plataforma europea contra la pobreza y la exclusión social.
Tema 9.– Intervención y desarrollo comunitario: la acción comunitaria. Definición, objetivos, contextualización, modelos teóricos, principios básicos, ámbitos y agentes comunitarios. Tipos, fases y niveles de intervención comunitaria. El impacto de la intervención en la comunidad. Prevención y promoción comunitaria. Programas, proyectos y actuaciones para promover la acción comunitaria y el empoderamiento. Funciones del/a educador/a social en el ámbito comunitario.
Tema 10.– La familia: concepto y tipología. Nuevos modelos de familia. Ciclo vital de una familia y la estructura familiar. Genograma y relaciones familiares. La intervención familiar: marco legislativo y conceptual. La acción socioeducativa con la familia: sesiones individuales, entrevistas grupales, talleres y escuelas de familia. El rol del/a educador/a social.
Tema 11.– El apoyo a la familia en el sistema de protección a la infancia. Servicios competentes. Los programas de intervención familiar. Otras actuaciones. Programas de intervención familiar en Castilla y León. Principios y fundamentos de los programas de intervención familiar en desprotección infantil. Red de Protección a las personas y familias con mayor vulnerabilidad económica y social.
Tema 12.– La intervención familiar del educador o educadora social. Tipología de familias. La familia desde el punto de vista educativo, sociológico, antropológico, psicológico y jurídico. La familia como agente de socialización. El papel educativo de la familia. Cambios en las familias, roles. La violencia intrafamiliar y sus repercusiones en el ámbito educativo. El papel de la familia en el proceso socioeducativo del alumnado. La participación de la familia en los órganos colegiados de los centros escolares. Normativa.
Tema 13.– Intervención socioeducativa en los procesos de violencia intrafamiliar y en los casos de desestructuración familiar. Servicios y recursos para la atención a las víctimas y a los menores: casas de acogida, puntos de encuentro familiar, ... Relevancia de la acción socioeducativa en estos contextos.
Tema 14.– Legislación en materia de protección a la infancia. Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor. Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio y Ley 26/2015, de 28 de Julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Ley 14/2002, de 25 de julio, de promoción, atención y protección a la infancia en Castilla y León y disposiciones de desarrollo.
Tema 15.– El sistema de Protección a la infancia, una responsabilidad de todos. La coordinación interdisciplinar y el trabajo en equipo. La acción protectora de los menores de edad en situación de riesgo o de desamparo. Niveles y competencias de la acción protectora.
Tema 16.– El maltrato infantil: concepto y tipología. Indicadores de maltrato. Factores de riesgo. Consecuencias en el desarrollo del niño. Niveles de gravedad del maltrato y organismos competentes en función de la gravedad del maltrato encargados de la prevención, valoración e intervención.
Tema 17.– Necesidades en la infancia y la adolescencia. Ejercicio positivo del rol parental y adquisición de habilidades y competencias necesarias para una adecuada atención a estas necesidades. Programas y técnicas de intervención en el maltrato infantil intrafamiliar. Objetivos en cada uno de los programas y finalidad integradora.
Tema 18.– Proceso de intervención ante situaciones de riesgo y de desamparo. Investigación y/o evaluación: Objetivos, decisiones a considerar e información a recabar. Establecimiento del pronóstico del caso. Plan de caso en función del resultado de la evaluación.
Tema 19.– Apoyo social, redes sociales y grupos de autoayuda. Aproximación conceptual. Teorías existentes. Los grupos de ayuda mutua. Redes formales e informales de apoyo social. El apoyo social como estrategia de intervención. La participación social. Movimientos sociales y asociacionismo. Aproximación conceptual. Marco normativo y conceptos básicos. La iniciativa social y la respuesta institucional. Estrategias para el fomento de la participación en la comunidad. Los agentes de colaboración social.
Tema 20.– El acogimiento familiar en el sistema de protección a la infancia: concepto y marco normativo. Finalidad, modalidades y tipologías. Procesos del acogimiento. Preparación de la familia de origen, del menor y de los acogedores. Seguimiento y apoyos a las familias de acogida. Cese del acogimiento familiar. Implicaciones en el ejercicio de la guarda en el acogimiento familiar. El doble vínculo en el acogimiento familiar. La sensibilización social, la difusión y la captación de familias de acogida.
Tema 21.– El acogimiento residencial en el sistema de protección a la infancia: concepto y marco normativo. Funciones de la atención residencial. Intervención en materia de acogimiento residencial. Programas de intervención. Programa de Preparación para la vida independiente. Centros de protección específicos de menores con problemas de conducta: marco normativo, concepto y características de los mismos.
Tema 22.– La adopción: concepto y marco normativo. Aspectos a considerar en la valoración de idoneidad de los solicitantes. Instrumentos de valoración. Menores susceptibles de adopción. La adopción abierta. Particularidades de la adopción internacional. Búsqueda de orígenes de los adoptados.
Tema 23.– La conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Definición, características y factores de riesgo de la conducta antisocial. Modelos explicativos de la delincuencia juvenil y modelos de intervención socioeducativa basados en estrategias cognitivas, entrenamiento conductual y terapia familiar funcional. Procesos de radicalización y radicalismo en adolescentes y jóvenes.
Tema 24.– La legislación en materia de jóvenes infractores: Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Principios generales. Ámbito de aplicación. Tipos de medidas. El procedimiento judicial.
Tema 25.– El papel de la entidad pública en las actuaciones en materia de menores infractores. Ejecución de las medidas impuestas por los Juzgados de Menores. Especial referencia a las normas contenidas en el Título IV de la Ley 14/2002, de 25 de julio, de promoción, atención y protección a la infancia en Castilla y León. Unidades de intervención educativa. El rol del educador/a social: tareas y funciones.
Tema 26.– Centros con medidas de internamiento para menores. Tipología. Los requisitos materiales y humanos de los centros con medidas de internamiento. Organización, funcionamiento y Reglamento Interno del Centro. La formación e inserción laboral de los menores/jóvenes infractores.
Tema 27.– Prevención y promoción de la salud: educación para la salud desde la Educación Social. La escuela como promotora de la salud y el bienestar emocional. Las conductas y los hábitos saludables. Trastorno de la conducta alimentaria: concepto, causas, tipologías y recursos. Educación emocional. Actuación e intervención del/a educador/a social en el desarrollo de la educación para la salud. Inteligencia emocional en Educación Social. Técnicas y recursos para el desarrollo emocional. Desarrollo de la autoestima. Conceptos y principios de la salud comunitaria. Desigualdades y determinantes sociales en salud. Equidad en salud. Educación social en el ámbito hospitalario: acompañamiento a pacientes y a familiares.
Tema 28.– Salud mental y Educación Social: promoción, prevención y tratamiento; rehabilitación y reinserción social. Particularidades de la salud mental infanto-juvenil. Enfermedad mental grave, crónica y prolongada. Patología dual.
Tema 29.– Ley de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León, organización y funcionamiento de los servicios de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica de la Comunidad de Castilla y León. Estrategia Nacional y Regional de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica: Objetivo y Líneas Estratégica. Servicios y recursos de apoyo en el ámbito de la salud mental. Calidad de vida y autodeterminación en las personas problemas de salud mental. La atención a la salud mental en Castilla y León. Protocolo de actuación.
Tema 30.– Marco legal de la atención a la dependencia en Castilla y León: la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Normas de desarrollo. Concepto de dependencia. Valoración y prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales en la Comunidad de Castilla y León. Atención a familias cuidadoras de personas dependientes. La prevención de las situaciones de dependencia a través de la acción socioeducativa.
Tema 31.– El sinhogarismo en España y en Castilla y León. Causas y consecuencias del sinhogarismo. Estrategia nacional para la lucha contra el sinhogarismo. Organizaciones y entidades de atención a las personas sin hogar. Planes, programas y proyectos.
Tema 32.– Características sociodemográficas de las personas mayores en el entorno europeo, en España y en la Comunidad de Castilla y León. Aspectos biopsicosociales del envejecimiento y necesidades de las personas mayores. La soledad de las personas mayores.
Tema 33.– Estrategia europea para las personas mayores. Normativa nacional relaciona con las personas mayores. Legislación de la Comunidad de Castilla y León en materia de personas mayores.
Tema 34.– Los nuevos modelos de atención a las personas mayores: La atención centrada en la persona y las unidades de convivencia. Aplicación en centros de personas mayores y en el contexto domiciliario.
Tema 35.– las TIC como instrumento para estimular las funciones cognitivas, la memoria y la atención, el razonamiento o la orientación en las personas mayores. Principales herramientas y recursos para ayudar a las personas mayores a usar la tecnología.
Tema 36.– Envejecimiento activo y prevención de la dependencia en las personas mayores: Principales factores que intervienen en el mantenimiento de la capacidad funcional. Normativa y recursos relacionados con el envejecimiento activo y la atención a las personas mayores en Castilla y León. La intervención con personas mayores en el contexto europeo: normas, redes europeas y vías de financiación.
Tema 37.– La soledad no deseada y el aislamiento personal y social. Un problema social y de salud pública. Datos europeos, nacionales y de Castilla y León.
Tema 38.– La soledad en distintos colectivos sociales: adolescencia, jóvenes, mayores. La soledad en personas vulnerables y en riesgos de exclusión social. Intervención socioeducativa en materia de soledad no deseada.
Tema 39.– La mediación. Conceptualización de la mediación. Mediación comunitaria y otros tipos de mediación desde la intervención social: mediación cultural, mediación familiar, mediación escolar, mediación laboral, entre otras. Gestión de conflictos sociales, comunitarios e institucionales.
Tema 40.– La gestión de instituciones socioeducativas: principios y modelos. Estadios del desarrollo organizativo. Las organizaciones como entidades que aprenden y cambian. La gestión del conocimiento en instituciones socioeducativas.
Tema 41.– Diversidad cultural e interculturalidad. Intervención socioeducativa con personas migrantes. Acción socioeducativa para la prevención de estereotipos, la discriminación y delitos de odio. Duelo migratorio e hijos/as de personas migrantes. La población inmigrante no acompañada. Procedimientos de regulación. Informes de arraigo y reagrupación familiar. Asilo, refugio y protección internacional. Legislación sobre derechos y libertades de las personas extranjeras en España y su integración social. Recursos y servicios.
Tema 42- Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Las personas con diversidad funcional. Discapacidad: tipos, características y necesidades. Servicios y recursos de apoyo en el ámbito de la diversidad funcional. Calidad de vida, promoción de la autonomía y autodeterminación en las personas con diversidad funcional.
Tema 43.– Atención a las personas con discapacidad en centros residenciales y centros de día. Principios de intervención, metodologías y técnicas. La planificación centrada en la persona como metodología para la prestación de los apoyos. Papel del/a educador/a social en la intervención con personas con diversidad funcional.
Tema 44.– La inserción sociolaboral de las personas con discapacidad. Normativa reguladora. Planes de orientación y formación promovidos por las Administraciones Públicas. Actuaciones de las entidades representativas de las personas con discapacidad. El empleo en la empresa convencional, los centros especiales de empleo y los centros ocupacionales. Convenios de colaboración con otras Administraciones, empresas y otras entidades.
Tema 45.– Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Legislación nacional y de la Comunidad autónoma, en materia de servicios sociales relacionada con las personas con discapacidad.
Tema 46.– El peritaje judicial en Educación Social: intervención del/a facilitador/a judicial. Condiciones para ser peritos y designación. La prueba. El dictamen judicial. El juicio. El papel del/a Educador/a Social como facilitador/a judicial.
Tema 47.– El voluntariado en los servicios sociales. Definición y características. Normativa reguladora.
Tema 48.– Ley 3/2007, de 7 de marzo, por la que se modifica la Ley 3/1994, de 29 de marzo, de Prevención, Asistencia e Integración Social de Drogodependientes de Castilla y León. Estructura y contenido.
Tema 49.– Plan nacional de Acción sobre Adicciones 2021-2024 y Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. Plan Autonómico de Castilla y León sobre adicciones 2024-2030. Análisis de la situación y alcance del Plan.
Tema 50.– Epidemiología del consumo de drogas en España y Castilla y León según las encuestas ESTUDES y EDADES. Sistema Autonómico de información sobre toxicomanías de Castilla y León: indicadores y evolución.
Tema 51.– Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Estructura y contenido.
Tema 52.– Trastornos adictivos: drogodependencias y otras adicciones. Tipología. Bases científicas de la prevención del consumo de drogas. Reducción de la oferta y de la demanda de drogas. Prevención universal, selectiva e indicada. Estrategias efectivas de prevención a nivel ambiental, familiar, escolar, laboral y comunitario y de detección precoz e intervenciones breves según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA). Modelo de prevención del consumo de drogas de Castilla y León.
Tema 53.– Las redes sociales: características y elementos de las redes sociales. Redes sociales en el contexto urbano y rural. El consumo abusivo de las TRICS en población infanto-juvenil. Riesgos y peligros de las TRICS y educación para un uso adecuado de las redes sociales. Juego patológico y apuestas. Servicios y recursos para la atención integral a personas con trastornos adictivos. La Educación Social en la prevención y atención a las drogodependencias y otras adicciones.
Tema 54.– Los recursos asistenciales para el tratamiento de las adicciones en Castilla y León. Centros públicos y privados. Estructura y funciones. Normativa de autorización y acreditación de centros específicos.
Tema 55.– La problemática jurídico-penal del trastorno por uso de sustancias (TUS): medidas alternativas a la coerción y a la privación de libertad en la legislación vigente. La integración social del drogodependiente. Fundamentos y ámbitos de intervención. Modelo de gestión de los procesos de integración sociolaboral de la población drogodependiente en Castilla y León.
Tema 56.–. Trastornos de la conducta alimentaria: Descripción y manejo. Estudios de prevalencia en distintas edades. Red de Recursos sanitarios y sociales.
Tema 57.– Ley 1/2003, de 3 de marzo, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla y León. Instrumentos de planificación autonómica de las políticas de igualdad de oportunidades y contra la violencia de género en Castilla y León. Ley 1/2011, de 1 de marzo, de Evaluación del Impacto de Género en Castilla y León.
Tema 58.– Igualdad de género: evolución histórica y situación actual. Conceptos: teoría sexo-género, roles y estereotipos de género, discriminación, desigualdad y acción positiva. Violencias machistas: definición y tipos de violencia contra las mujeres. El ciclo de la violencia de género. Consecuencias de la violencia de género. La infancia y la adolescencia víctima de violencia de género. El impacto de la violencia de género en los hijos e hijas: indicadores socioeducativos. La valoración de la situación de violencia de género.
Tema 59.– Lucha contra la violencia de género: Marco conceptual de la violencia de género. Competencias del Estado, Comunidades Autónomas y de las entidades locales. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Tema 60.– Atención y acompañamiento socioeducativo y psicológico en la violencia de género. Factores de vulnerabilidad. Factores de riesgo y de protección. Escalas. Situaciones de especial vulnerabilidad en materia de violencia de género. Proceso de atención a víctimas. Intervención y tratamiento a víctimas y maltratadores. El/a profesional ante la víctima: estrategias de intervención. Entrevista a víctimas especialmente vulnerables. Revictimización. Prevención y protección integral.
Tema 61.– La Ley 13/2010, de 9 de diciembre, contra la Violencia de Género en Castilla y León. Decreto 2/2019, de 7 de febrero, de autorización y funcionamiento de los centros de la Red de Atención a las víctimas de violencia de género de Castilla y León.
Tema 62.– Modelo de atención integral a las víctimas de violencia de género en Castilla y León «Objetivo Violencia Cero». Directrices de funcionamiento: Acuerdo 130/2015, de 10 de septiembre, de la Junta de Castilla y León. Aspectos básicos de la intervención con víctimas de violencia de género. La figura del Coordinador de Caso: Informe de valoración de violencia de género (INVIGE), Plan de atención Integral (PAI). Profesionales que intervienen. Proceso de atención y principales roles. Prestaciones y actuaciones.