31/12/2024. Publicada la OPE 2024 de la Junta de Andalucía que incluye 22 plazas de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (2 plazas reservadas para personas con discapacidad).
04/06/2024. Publicados los temarios que se utilizarán en las oposiciones de las plazas incluidas en las OPE 2022 y 2023 (BOJA de 4 de junio de 2024)
27/12/2023. Publicada la Oferta de Empleo (OPE) 2023 de la Junta de Andalucía que incluye 10 plazas libres de Técnico Superior Prevención Riesgos Laborales; 1 de estas plazas está reservada para personas con discapacidad.
Consulte las preguntas frecuentes y las condiciones de compra.
Temario general: disponible
Temario específico: no disponible
El temario de esta oposición está compuesto por los siguientes temas:
TEMARIO GENERAL PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
JUNTA DE ANDALUCÍA
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Antecedentes. Valores superiores y principios inspiradores. El Estado Social y Democrático de Derecho. Derechos y deberes fundamentales. Los principios rectores de la política social y económica. Garantías y casos de suspensión. El procedimiento de reforma constitucional.
Tema 2. Los órganos constitucionales. La Corona. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado: Composición y funciones. La función legislativa. El Gobierno del Estado. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo.
Tema 3. La organización territorial del Estado en la Constitución Española. Las Comunidades Autónomas: Fundamento constitucional. Los Estatutos de Autonomía. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y las Comunidades Autónomas.
Tema 4. La Administración Local: regulación constitucional. Tipología de los entes locales. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Administración Local. La Ley de Bases de Régimen Local. La organización territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 5. El Municipio: organización, competencias, elecciones municipales y regímenes especiales. La Provincia: organización, competencias, elección de los Diputados Provinciales y regímenes especiales. Las relaciones entre las instituciones de la Junta de Andalucía y los entes locales. El Consejo Andaluz de Concertación Local.
Tema 6. La Comunidad Autónoma de Andalucía: Antecedentes histórico-culturales. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: proceso de elaboración, fundamento, estructura y contenido básico. Competencias de la Comunidad Autónoma. Reforma del Estatuto.
Tema 7. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (I): El Parlamento de Andalucía. Composición, atribuciones y funcionamiento. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Defensor del Pueblo de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía. La Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción.
Tema 8. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (II): La Presidencia de la Junta de Andalucía: Elección, estatuto personal y funciones. El Consejo de Gobierno: Composición, carácter, atribuciones y funcionamiento. Las Comisiones Delegadas y la Comisión General de Viceconsejeros y Viceconsejeras. El Consejo Consultivo de Andalucía: Naturaleza, composición y funciones.
Tema 9. La Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Principios de organización, actuación y atención ciudadana. Organización general. Tipos de órganos. Órganos centrales y territoriales. Entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía. Estatuto de los altos cargos de la Administración.
Tema 10. La Unión Europea. Los Tratados originarios y modificativos de la Unión Europea. Las instituciones de la Unión Europea. La representación de la Junta de Andalucía ante la Unión Europea. El Derecho de la Unión Europea y sus distintos tipos de fuentes.
Tema 11. Las libertades fundamentales del mercado interior: libre circulación de trabajadores, libre circulación de mercancías, libre circulación de capitales, libre prestación de servicios y libertad de establecimiento. Las principales políticas comunes, con especial referencia a la política regional de la Unión Europea: Los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios. El presupuesto de la Unión Europea.
Tema 12. La Administración Pública: concepto, caracteres y clasificación. La Administración y el Derecho: El principio de legalidad y sus manifestaciones. Las potestades administrativas. La actividad discrecional de la Administración: límites y control.
Tema 13. Fuentes del Derecho Administrativo: Clasificación. Jerarquía normativa. La Ley: Concepto y clases. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley. El Reglamento: Concepto y clasificación. La potestad reglamentaria: Fundamento, titularidad y límites. Procedimiento de elaboración de los Reglamentos.
Tema 14. Los órganos administrativos: Concepto y clases. La competencia: Clases y criterios de delimitación. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. La forma de los actos: La motivación. La eficacia del acto administrativo: la notificación y la publicación. El silencio administrativo, naturaleza y régimen jurídico. La invalidez y revisión de oficio de los actos administrativos. La inderogabilidad singular del reglamento.
Tema 15. El procedimiento administrativo: Naturaleza y fines. El procedimiento administrativo común. Los principios generales. Abstención y recusación. Los interesados. Derechos del interesado en el procedimiento. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Las fases del procedimiento.
Tema 16. La revisión de los actos administrativos. Revisión de oficio. Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Actos que agotan la vía administrativa. La jurisdicción contencioso-administrativa: Concepto y naturaleza.
Tema 17. Los contratos de la Administración (I). Objeto y finalidad. Ámbito subjetivo de aplicación. Calificación de los contratos. El órgano de contratación. Capacidad y solvencia del empresario.
Tema 18. Los contratos de la Administración (II). Régimen de invalidez. Preparación de contratos por las Administraciones Públicas. Adjudicación de los contratos. Ejecución, modificación y extinción de los contratos.
Tema 19. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Competencias de la Junta de Andalucía. Procedimiento. La responsabilidad de las autoridades y del personal. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas. La potestad sancionadora de la Administración Pública: principios y procedimiento para su ejercicio.
Tema 20. El servicio público. Doctrina clásica y evolución. Las diferentes formas de gestión de los servicios públicos. Las concesiones: naturaleza jurídica y clases. El régimen jurídico de las concesiones: modificación, novación, transmisión y extinción de las concesiones.
Tema 21. La expropiación forzosa: regulación constitucional. Competencias de la Junta de Andalucía. Naturaleza y justificación de la potestad expropiatoria. Sujetos, objeto y causa. El procedimiento general. Peculiaridades del procedimiento de urgencia. Procedimientos especiales. La reversión de los bienes objeto de la expropiación.
Tema 22. Los bienes de la Administración: Bienes de dominio público: caracteres; uso y aprovechamiento; afectación y desafectación. Bienes de dominio privado: caracteres, adquisición, disponibilidad y uso. Responsabilidad y sanciones. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Regulación jurídica, concepto y clasificación de los bienes y derechos. El Inventario General de Bienes y Derechos.
Tema 23. La actividad subvencionadora de la Administración de la Junta de Andalucía y sus Agencias. Concepto, naturaleza y clasificación de las subvenciones. Órganos competentes. El procedimiento de concesión y pago de las subvenciones. Justificación. Reintegro. Control financiero de las subvenciones. Infracciones y sanciones administrativas en materia de subvenciones. La Base de Datos de Subvenciones y Ayudas Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 24. Regulación de la Función Pública de la Junta de Andalucía. Normas constitucionales. Carácter de la legislación estatal. La Ley 5/2023, de 7 de junio, de la Función Pública de Andalucía: Estructura y contenido. Clases de personal al servicio de la Junta de Andalucía. El personal funcionario: Provisión de puestos, carrera profesional, situaciones administrativas, régimen de incompatibilidades. Normas reguladoras del personal laboral. Contenido general del Convenio Colectivo del personal laboral de la Junta de Andalucía.
Tema 25. La Hacienda Pública y la Constitución. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Contenido y estructura. Los criterios de clasificación de los créditos presupuestarios. El ciclo presupuestario. Las modificaciones presupuestarias. El procedimiento general de ejecución del gasto público: Fases, órganos competentes y documentos contables.
Tema 26. El control de la actividad financiera de la Comunidad Autónoma: Concepto y clases. El control interno: La función interventora y sus modalidades: el control financiero y el control financiero permanente. La Intervención General de la Junta de Andalucía. El control externo: La Cámara de Cuentas de Andalucía y el control parlamentario.
Tema 27. La Administración Electrónica. Gestión de procesos administrativos y simplificación. Las tecnologías de la información y las comunicaciones. La información y los derechos de las personas. Régimen jurídico.
Tema 28. El ciudadano en sus relaciones con la administración electrónica. Seguridad, privacidad y ciudadanía digital.
Tema 29. El régimen jurídico de la protección de los datos de carácter personal. Normativa europea y nacional.
Tema 30. Transparencia y Gobierno Abierto. Colaboración y Participación Ciudadana. La Ley de Transparencia Pública de Andalucía. Derechos y Obligaciones. Publicidad Activa. El Derecho de Acceso a la Información Pública. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía.
Tema 31. Innovación y Administración Pública. El concepto de innovación pública. La estrategia de innovación de Andalucía. El Sistema de Innovación Andaluz. Retos y objetivos de la estrategia.
Tema 32. Las Administraciones Públicas en su entorno y las políticas públicas. La evaluación de las políticas públicas. La ciudadanía en el centro de la actividad pública y el interés general. La calidad y la atención a la ciudadanía. Evaluación de la calidad de los servicios. Las cartas de servicios. Iniciativas en Andalucía.
Tema 33. Prevención de riesgos laborales. Normativa estatal de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en la Administración de la Junta de Andalucía.
Tema 34. Conceptos generales: género, discriminación, desigualdad, acción positiva, roles y estereotipos. Discriminación por razón de sexo: discriminación directa e indirecta, discriminación salarial. Acoso por razón de sexo. Discriminación en la publicidad y lenguaje sexista. Igualdad entre mujeres y hombres igualdad de derechos, de trato y de oportunidades. Transversalidad de género. Concepto de mainstreaming: enfoque integrado de género en las políticas públicas.
Tema 35. Normativa sobre igualdad. La igualdad de género en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Normativa para la promoción de la igualdad de género y para la prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía. La unidad de igualdad y género: funciones. Pertinencia e impacto de género en la normativa: conceptos y objetivos. Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos Públicos de la Comunidad Autónoma: objeto y competencias. Violencia de género. Concepto y tipos de violencia hacia las mujeres.
TEMARIO ESPECÍFICO PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
JUNTA DE ANDALUCÍA
Tema 1. Delimitación conceptual de salud y trabajo: el trabajo como determinante de la salud. Conceptos básicos de prevención de riesgos laborales. Condiciones de trabajo, puesto de trabajo e identificación de peligros. Los principios de la acción preventiva. Las disciplinas preventivas: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada, y Medicina del Trabajo.
Tema 2. Medidas y actividades para eliminar o reducir los riesgos. Procedimientos para la gestión y control de los riesgos. Medidas de protección. Acciones de información y formación. La vigilancia de la salud como parte del sistema preventivo.
Tema 3. La Organización Internacional del Trabajo. Estructura, organización y objetivos. El Convenio sobre seguridad y salud de las personas trabajadoras. Actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo en la Unión Europea. La Directiva Marco sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
Tema 4. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España. La Constitución Española. El Estatuto de los Trabajadores. El ámbito de la función pública. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: contenido y naturaleza. La Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Tema 5. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo. Derechos y obligaciones. Servicios de prevención. Consulta y participación de las personas trabajadoras. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores. Responsabilidades y sanciones.
Tema 6. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Normativa reguladora. Funciones y competencias. Organización. Relación con otros organismos de la Administración General del Estado y con las comunidades autónomas. Su papel en el ámbito internacional.
Tema 7. Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia laboral. La distribución de competencias y coordinación de actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales.
Tema 8. Sujetos responsables de la seguridad y salud en el trabajo. Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. Responsabilidades administrativas y su compatibilidad con las de otro orden. La responsabilidad civil derivada de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
Tema 9. Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social: organización, funciones y facultades. La actuación inspectora. Medidas derivadas de la actividad inspectora. El procedimiento administrativo especial de actuación por incumplimiento en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración de la Junta Andalucía.
Tema 10. El personal técnico habilitado en materia de prevención de riesgos laborales. Ámbito funcional de las actuaciones comprobatorias. Facultades y deberes de los técnicos habilitados. Procedimiento para la habilitación del personal funcionario de la Administración de la Junta de Andalucía.
Tema 11. El Reglamento de los Servicios de Prevención. La integración de la actividad preventivas. El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. Organización de recursos para las actividades preventiva. Auditorias. Funciones y niveles de cualificación. Colaboración de los servicios de prevención con el Sistema Nacional de Salud.
Tema 12. El proceso de evaluación de riesgos laborales: determinación y caracterización de los riesgos. El alcance de la integración de la prevención en el sistema de gestión de las organizaciones. El papel del servicio de prevención en la integración de la prevención.
Tema 13. Perspectiva de género y prevención de riesgos laborales. Factores de género que inciden en la prevención de los riesgos laborales en las empresas y en las personas. El enfoque de género según las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Tema 14. Auditoría del sistema de prevención de riesgos laborales: definición, marco normativo y tipos de auditorias. El equipo auditor. Requisitos legales que deben auditarse. El procedimiento de auditoria: preparación y fases de la auditoria. El informe de la auditoria.
Tema 15. La coordinación de actividades empresariales. Marco normativo. Definiciones y objetivos de la coordinación. Concurrencia de personas trabajadoras en centros de trabajo. Medios de coordinación. Derechos de la representación de las personas trabajadoras.
Tema 16. El Sistema Español de la Seguridad Social. Estructura: régimen general y regímenes especiales. Contingencia aseguradas. Las entidades gestoras y las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social. Actividades preventivas de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social.
Tema 17. El accidente de trabajo: concepto y notificación. La enfermedad profesional: concepto y notificación. El cuadro de enfermedades profesionales en el Sistema de la Seguridad Social. Lesiones permanentes no incapacitantes. Obligaciones del empresario y de los servicios de prevención en relación al accidente de trabajo y la enfermedad profesional. Bases estadísticas aplicadas a la prevención.
Tema 18. Protección de la maternidad en la normativa de prevención de riesgos laborales. Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo. La prestación por riesgo laboral durante el embarazo o la lactancia natural.
Tema 19. Consejerías competentes en materia de seguridad y salud laboral en la Comunidad Autónoma de Andalucía. El Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. Los Centros de Prevención de Riesgos Laborales: organización y funcionamiento.
Tema 20. La organización de la prevención de riesgos laborales en la Administración de la Junta de Andalucía. Los planes de prevención de riesgos laborales y los procedimientos de gestión. Participación y representación en materia de prevención de riesgos laborales en la Administración de la Junta de Andalucía.
Tema 21. Políticas públicas andaluzas relacionadas con la seguridad y salud laboral. Estrategias y programas de actuación para la mejora de la prevención de riesgos laborales.
Tema 22. Seguridad en el trabajo: sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. Factores causales de los accidentes de trabajo. Clasificación de las técnicas de seguridad: técnicas analíticas y operativas. Los costes de los accidentes de trabajo.
Tema 23. La investigación de accidentes de trabajo. Objetivos de la investigación. Metodología de investigación de accidentes de trabajo. El informe resultante de la investigación. Propuestas preventivas derivadas de la investigación de un accidente.
Tema 24. Seguridad y salud en los lugares de trabajo. Condiciones de seguridad. Orden, limpieza y mantenimiento. Las instalaciones de servicio y protección. Condiciones ambientales e iluminación. Servicios higiénicos y locales de descanso. Material y locales de primeros auxilios.
Tema 25. Equipos de protección individual: definición. Obligaciones generales del empresario. Criterios para su uso y condiciones que deben reunir. Elección de los equipos de protección individual. Utilización y mantenimiento. Obligaciones en materia de información, formación y participación de las personas trabajadoras. Principales equipos de protección individual.
Tema 26. Señalización de seguridad y salud en el trabajo: definiciones. Criterios para el empleo de la señalización. Tipos de señalización. Los colores de seguridad. Obligaciones en materia de formación, información y participación.
Tema 27. El riesgo de incendio. Química del fuego y cadena del incendio. Clasificación de los fuegos. Prevención de incendios. Sistemas de protección contra incendios: protección pasiva y activa. Alumbrado de señalización y emergencia.
Tema 28. Riesgo eléctrico. Lesiones producidas por la electricidad en el cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Tipos de contactos eléctricos. Protección contra contactos eléctricos directos e indirectos. Técnicas y procedimientos empleados para trabajar en instalaciones eléctricas.
Tema 29. Equipos de trabajo: definiciones. Obligaciones generales del empresario. Comprobación de los equipos de trabajo. Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo. Condiciones generales de utilización de los equipos de trabajo.
Tema 30. Normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Requisitos esenciales de seguridad y salud. Normas armonizadas y presunción de conformidad. Procedimiento de certificación de conformidad. Declaración de conformidad y marcado «CE».
Tema 31. Espacios confinados: concepto. Peligros asociados a un espacio confinado. Actuación ante un espacio confinado. Autorización de trabajo. Procedimientos de emergencia y rescate. Entrenamiento y deberes del equipo de trabajo en el espacio confinado.
Tema 32. Riesgos derivados de la exposición a atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. Definición de atmósfera explosiva. Evaluación de los riesgos de explosión. Obligaciones empresariales: generales y de coordinación. Medidas de prevención de explosiones y protección. Documento de protección contra explosiones.
Tema 33. Seguridad y salud en las obras de construcción. Disposiciones generales. Disposiciones específicas de seguridad y salud durante las fases de proyecto y ejecución de las obras. Derechos de la personas trabajadoras. Presencia de recursos preventivos. Coordinación actividad empresarial.
Tema 34. Trabajos en altura y trabajo a la intemperie: principales riesgos y medidas preventivas.
Tema 35. Planes de emergencia en edificios de la Junta de Andalucía. Información general de riesgos. Medios de protección. Plan de Actuación. Implantación. Plan de Autoprotección: concepto, objeto y condiciones de elaboración. Obligaciones de las personas titulares de las actividades. Contenido mínimo del plan de autoprotección.
Tema 36. Toxicología industrial: conceptos básicos. Clasificación y peligrosidad de los contaminantes químicos. Formas de intoxicación. Toxicocinética y Toxicodinámica. Relación dosis-efecto y dosis-respuesta. Mecanismos de información: etiquetas y fichas de datos de seguridad.
Tema 37. Exposición laboral a agentes químicos. Definiciones. Identificación y evaluación de riesgos. Evaluación de la exposición. Métodos de medición. Mediciones personales y ambientales. Sistemas de toma de muestras. Estrategias de muestreo. Representatividad de las mediciones. Control de calidad de los equipos de medida.
Tema 38. Criterios de valoración de agentes químicos. Límites de exposición profesional para agentes químicos: definiciones. Valores límites ambientales: Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos. Mediciones periódicas de control. Valores límites biológicos. Control biológico.
Tema 39. Principios generales para la prevención de los riesgos por agentes químicos. Medidas específicas de prevención y protección. Control de la exposición a agentes químicos. Técnicas de ventilación para el control de los agentes químicos: extracción localizada y ventilación general. Equipos de protección individual. Vigilancia de la salud.
Tema 40. Exposición laboral al amianto. Evaluación y control del ambiente de trabajo. Medidas técnicas generales de prevención. Medidas organizativas. Equipos de protección individual de las vías respiratorias. Medidas de higiene personal y de protección individual. Planes de trabajo. Tramitación de planes de trabajo. Vigilancia de la salud.
Tema 41. Exposición laboral a agentes cancerígenos o mutágenos. Identificación y evaluación de riesgos. Prevención y reducción de la exposición. Exposiciones accidentales y no regulares. Vigilancia de la salud de las personas trabajadoras. Documentación e información a las autoridades competentes. Información y formación de las personas trabajadoras.
Tema 42. Exposición laboral a agentes biológicos. Definición y clasificación de los agentes biológicos. Identificación y evaluación de riesgos. Prevención y reducción de la exposición. Medidas higiénicas. Vigilancia de la salud de las personas trabajadoras. Documentación e información a las autoridades competentes. Información y formación de las personas trabajadoras.
Tema 43. Exposición laboral al ruido. Conceptos básicos de acústica. Efectos sobre la salud. Evaluación de los riesgos. Medición del nivel de ruido: instrumentos de medición y estrategia. Valores límites de exposición. Control de la exposición. Protección individual. Vigilancia de la salud.
Tema 44. Exposición laboral a vibraciones mecánicas. Efectos sobre la salud. Evaluación de los riesgos. Medición de la exposición: equipos de medidas y procedimiento. Valores límites de exposición. Medidas para evitar o disminuir la exposición. Vigilancia de la salud.
Tema 45. Ambiente térmico. Ecuación del balance térmico. Mecanismos de termorregulación. Efectos del calor y el frío sobre el organismo. Métodos de valoración. Control de la exposición. Principales medidas preventivas.
Tema 46. Exposición laboral a radiaciones ópticas artificiales. Efectos sobre la salud. Evaluación de los riesgos. Medición de la exposición: equipos de medidas y procedimiento. Valores límites de exposición. Medias para evitar o disminuir la exposición. Vigilancia de la salud.
Tema 47. Exposición laboral a campos electromagnéticos. Efectos sobre la salud. Evaluación de los riesgos. Medición de la exposición: equipos de medidas y procedimiento. Valores límites de exposición. Medidas para evitar o disminuir la exposición. Vigilancia de la salud.
Tema 48. Procedimiento para la investigación de casos de enfermedades profesionales. Normativa aplicable. La relación de causalidad. Estructura de la investigación. Entrevista médico-laboral. Análisis documental de las condiciones de trabajo. Informe de conclusiones y medidas preventivas.
Tema 49. Protección ocupacional de las personas trabajadoras expuestas a radiaciones ionizantes. Limitación de dosis. Prevención de la exposición. Vigilancia y valoración de la exposición. Vigilancia de la salud de las personas trabajadoras expuestas. Protección ocupacional de las personas trabajadoras externas.
Tema 50. Ergonomía: conceptos, objetivos y especialidades. Disciplinas relacionadas con la ergonomía. Diseño de los puestos de trabajo: espacio y proceso de trabajo. La organización del tiempo de trabajo. La ergonomía participativa.
Tema 51. Calidad del ambiente interior en el trabajo. Definiciones. Fuentes de contaminación y factores de riesgo interiores. Calidad de aire interior. Principales problemas de salud relacionados con la calidad del aire interior. El síndrome del edificio enfermo.
Tema 52. Riesgos relativos a la utilización de pantallas de visualización de datos: definiciones. Obligaciones generales del empresario. Evaluación de los riesgos. Requerimientos mínimos de los puestos de trabajo. Vigilancia de la salud. Seguridad y salud en el empleo de nuevos dispositivos móviles.
Tema 53. Carga física de trabajo: la capacidad de trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno. Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: su valoración mediante la medición de la frecuencia cardíaca. Los criterios de Chamoux y de Frimat.
Tema 54. Manipulación manual de cargas. Definición de carga. Método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de carga. Posibles lesiones derivadas de la manipulación manual de cargas. Medidas para evitar la manipulación manual de cargas. Vigilancia de la salud.
Tema 55. Posturas de trabajo: factores que las determinan. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención. Criterios para la evaluación de las posturas de trabajo. Métodos de evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación.
Tema 56. Movimientos repetitivos: definición y factores de riesgo. Riesgos asociados y su prevención. Métodos de evaluación. Trastornos musculoesqueléticos de la extremidad superior. Identificación de los factores de riesgo asociados y su prevención. Consecuencias de la repetitividad y el trabajo monótono.
Tema 57. La carga mental de trabajo. Definición. Factores que determinan la carga mental. Fatiga mental. Dimensiones. Modelos explicativos. Consecuencias. Evaluación. Prevención de la fatiga mental.
Tema 58. Factores de riesgo psicosocial: concepto, caracterización y clasificación. Efectos de la exposición a factores de riesgo psicosocial sobre las personas y organizaciones. Indicadores: absentismo, siniestralidad y pérdida de competitividad.
Tema 59. La evaluación de riesgos psicosociales. Aspectos a considerar. Metodología para la evaluación de los factores psicosociales. Metodologías de evaluación cuantitativas y cualitativas. Informe de evaluación.
Tema 60. Intervención psicosocial. Concepto. Diseño y priorización de las medidas de intervención. Principios de la intervención psicosocial. Intervenciones específicas sobre la organización del trabajo, el contenido y naturaleza de la tarea y las relaciones personales. Evaluación y seguimiento de las medidas de intervención. Investigación de los daños a la salud de origen psicosocial.
Tema 61. Estrés laboral. Agentes estresores y factores moduladores del estrés. La respuesta fisiológica al estrés: Síndrome general de adaptación al estrés. Consecuencias cognitivas, emocionales y conductales. Modelos explicativos del estrés. La adicción al trabajo: tecno-estrés, tecno-adicción y otras manifestaciones asociadas al estrés laboral y su prevención.
Tema 62. Síndrome de estar quemado por el trabajo (Burnout). Definición y delimitación conceptual. Factores de riesgo y fases del proceso. Caracterización del síndrome. Evaluación del riesgo. Efectos sobre la persona y sobre la organización. Medidas preventivas y de intervención.
Tema 63. Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing): concepto y caracterización. Causas y comportamientos. El proceso de acoso psicológico en el trabajo. Efectos sobre la persona y la organización. Evaluación del riesgo. Estrategias preventivas y de intervención. Otros tipos de acoso: acoso sexual y discriminatorio por razón de sexo.
Tema 64. Protocolo de prevención y actuación en los casos de acoso laboral, sexual y por razón de sexo u otra discriminación de la Administración de la Junta de Andalucía. Marco normativo. Definiciones, criterios y garantías de actuación. Unidades competentes de intervención. Procedimiento de actuación. Actuaciones preventivas.
Tema 65. Riesgos emergentes y cambios en el trabajo. El teletrabajo y las nuevas tecnologías: digitalización y tecnologías de la información y las comunicaciones. Repercusión de las nuevas tecnologías en la seguridad y salud en el trabajo.
Tema 66. Vigilancia de la salud en el ámbito laboral. Marco normativo. Objetivos y características de la vigilancia de la salud. Criterios de actuación. Registros documentales. Actividades sanitarias de los servicios de prevención.
Tema 67. La promoción de la salud en el trabajo: concepto y principios de actuación. Planificación de los programas de promoción de la salud en el trabajo. La Red Española de Empresas Saludables. La Red de Centros de Trabajo Promotores de Salud en Andalucía.
Tema 68. La formación en prevención de riesgos laborales. Derechos y obligaciones. La planificación de la formación en la empresa. Métodos y técnicas de formación. La enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías aplicadas a la formación. La evaluación de la formación.
Tema 69. La comunicación en materia de prevención de riesgos laborales. Objetivos y alcance de la comunicación. Interlocutores, canales y códigos de la comunicación. Herramientas y recursos pedagógicos y de comunicación para la implantación eficaz y eficiente de la prevención de riesgos laborales.
Tema 70. Seguridad vial y prevención de riesgos laborales. Accidente laboral de tráfico: concepto y factores de riesgo. Medidas preventivas. Plan de seguridad laboral vial y plan de movilidad.